Leyenda activa del folklore canario y latinoamericano
Los Sabandeños ganan el Premio Europeo de Folklore Agapito Marazuela
El grupo canario Los Sabandeños, con una trayectoria de más de 40 años en el mundo de la música, ha sido el ganador del Premio Europeo de Folklore Agapito Marazuela, convocado por la asociación cultural Ronda Segoviana y que se falló esta mañana en Segovia, en su décimo quinta edición.
El grupo canario Los Sabandeños, con una trayectoria de más de 40 años en el mundo de la música, ha sido el ganador del Premio Europeo de Folklore Agapito Marazuela, convocado por la asociación cultural Ronda Segoviana y que se falló esta mañana en Segovia, en su décimo quinta edición.
Redacción/EP - El presidente del jurado, Joaquín González Herrero, jefe de la Unidad de Magistrados de la Oficina Europea de Lucha Antifraude y discípulo de Agapito Marazuela, destacó que para la concesión del premio se ha valorado, fundamentalmente, la "labor de recuperación y difusión que Los Sabandeños han realizado desde que el grupo nació en La Laguna, a mediados de los años sesenta".
Además, de acuerdo con el presidente del jurado, el grupo "ha abierto un camino seguido por muchas otras formaciones, conciliando el pasado y el futuro de la música a través de una fórmula sencilla, que combina las voces masculinas con los instrumentos de cuerda y percusión".
Los Sabandeños han grabado, entre otros, con Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Pedro Guerra, Luis Eduardo Aute, Daniel Viglietti, Cecilia Todd y Víctor Manuel y han vendido a lo largo de su carrera más de dos millones de discos.
La entrega del premio, sin dotación económica, ya que el galardonado recibe una escultura que reproduce el busto de Marazuela, obra del segoviano José María García Moro, está prevista para el 17 de abril, y ya ha confirmado su asistencia el director del grupo Elfidio Alonso.
El jurado, bajo la presidencia de Joaquín González, estuvo integrado por el catedrático de Antropología Honorio Velasco; el folklorista Ismael Peña; la cantante María Salgado; la antropóloga Teresa Tardío; el periodista Carlos Blanco; el catedrático de Filosofía del Derecho Manuel Núñez Encabo; y Fernando San Romualdo, representante de la asociación La Esteva.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.