Iván Rodríguez, será el Viceministro
Manuel Obregón nuevo Ministro de Cultura de Costa Rica
El pianista Manuel Obregón, miembro del grupo costarricense Malpaís y director de la Orquesta de la Papaya, fue nombrado este jueves nuevo Ministro de Cultura por la presidenta electa Laura Chinchilla.
El pianista Manuel Obregón, miembro del grupo costarricense Malpaís y director de la Orquesta de la Papaya, fue nombrado este jueves nuevo Ministro de Cultura por la presidenta electa Laura Chinchilla.
Manuel Obregón admite que nunca antes ha ocupado un cargo público. Sin embargo, asegura que lo asume como un nuevo “reto interesante” y satisfecho por el equipo que tendrá a su lado.
“Cuando me lo plantearon una de las cosas que me da más ilusión es fortalecer la identidad nacional por medio del arte”, manifestó este jueves ante la pregunta de cuál será su principal meta cuando asuma el cargo.
La presencia del pianista en el gabinete de Chinchilla no fue una sorpresa puesto que acompañó a la candidata durante los Festivales Adelante de la campaña verdiblanca.
Incluso, en la presentación que hizo la futura mandataria de su ministro designado le atribuyó a él parte del éxito de la campaña y de los resultados electorales. Con él, aseguró Chinchilla, se cumplió el objetivo de “llevar la política a través de la cultura”.
Manuel Obregón nació en San José de Costa Rica en 1961, en el seno de una familia de tradición política, educadores e historiadores. Inicia sus estudios de piano a la edad de 7 años con su abuela paterna Mercedes Valverde León, continuándolos en el Conservatorio de la Universidad de Costa Rica. En 1982 inicia estudios de Jazz y Flamenco en el aula de Música Moderna y Jazz con Jean Luc Vallet y Horacio Icasto en Barcelona, España, y posteriormente con Silvano Bazán en la Swiss Jazz School de Berna, Suiza.
El afán de experimentar ha llevado a Manuel Obregón por los caminos del teatro, el cine, la danza. El jazz ha sido la base de sus ideas musicales y el mejor vehículo para conectarse con la Naturaleza y con los músicos tradicionales. Obregón ha logrado una síntesis entre formación académica, tradición y experimentación. Una evolución que puede rastrearse en los discos que ha grabado como solista y en los diferentes grupos musicales que ha formado: Afro cosmos, Cahuita, el Cuarteto Esporádico de Jazz, Gospel Caribe, la Orquesta de la Papaya y el grupo Malpaís, entre otros.
Viceministro de Cultura
El violinista y mandonilista del grupo Malpaís, Iván Rodríguez ha sido designado por Manuel Obregón como Viceministro de Cultura a partir del 8 de mayo.
Ha sido promotor musical y fue director del Festival Internacional de las Artes (FIA) entre el 2004 y el 2008, un cargo que le propició encontronazos con otras autoridades del sector cultural.
Iván Rodríguez es compositor musical para danza y teatro y es uno de los fundadores del Jazz Café, alojamiento de decenas de grupos musicales, principalmente del género urbano.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.