Tres experiencias piamontesas (I)
Acqui Terme
CANCIONEROS.COM viajó la semana pasada al Piamonte, región al noroeste de Italia, invitada por el Club Tenco. Durante nuestra estancia en el país transalpino pudimos conocer tres valientes experiencias relacionadas con la música en un país que inventó la palabra cantautor.
CANCIONEROS.COM viajó la semana pasada al Piamonte, región al noroeste de Italia, invitada por el Club Tenco. Durante nuestra estancia en el país transalpino pudimos conocer tres valientes experiencias relacionadas con la música en un país que inventó la palabra cantautor.
Que la canción de autor no mueve mucha plata no es ningún secreto. La Trova juega no ya en otra división, sino en otro deporte distinto a las Madonnas, Alejandros Sanz o Shakiras.
Quien se mete en eso de la cantautoría lo hace por vocación, solidaridad, complicidad, locura y, por encima de todo, militancia.
La militancia es esa necesidad personal y subjetiva de hacer cosas porque uno cree que debe hacerlas, sin esperar nada a cambio —o casi nada, que no es lo mismo pero es igual—.
Militancia y no otra cosa es lo que ejerce la municipalidad de Acqui Terme, pequeña ciudad balnearia de poco más de 20.000 habitantes situada en el corazón del Piamonte en el noroeste italiano.
Dicha población promociona sus encantos turísticos —que no son pocos— desarrollando actividades culturales y gastronómicas —todo a la vez, a la italiana— y donde la canzone ocupa un lugar central.
La semana pasada tuve la oportunidad excepcional de asistir a una de esas actividades invitado por el Club Tenco —otro ejemplo de militancia donde los haya— que organizaba unas jornadas, en colaboración con la municipalidad de Acqui Terme, que llevaban por título genérico Acqui a Barcellona.
Un cartel excepcional para un concierto nada ortodoxo. De entrada, en la sala dos interesantes exposiciones. La primera "Photo Show: Quando la poesia diventa spettacolo", una colección de fotografías del pasado Festival Tenco y la segunda "Dalla poesia al canto: La canzone spagnola incontra la poesia e la scrittura" un viaje por portadas de discos españoles y latinoamericanos dedicados a poetas, preparado por Fernando G. Lucini.
El espectáculo en sí tuvo un formato peculiar, donde se mezclaba el debate, la entrevista y la música con esa manera que tiene el Club Tenco de mezclar todas las actividades cotidianas alrededor de la canzone. Se habló del Barça, como no —por suerte o por desgracia es difícil entender Barcelona sin hablar de futbol—, y tuvimos la suerte de contar con trovadores “espontáneos” —léase fuera de cartel— de la categoría de Giorgio Conte —hermano de Paolo— un peso pesado de la canción italiana y de Massimo Priviero, un cantautor sensible y comprometido, con notas rockeras.
Ya en el guión, la cantante Lu Colombo que estrenó cuatro temas de su próximo disco en el que aborda versiones de Joaquín Sabina adaptadas al italiano por Sergio Sacchi. La voz rugosa y casi oxidada de la italiana se adaptó como un guante a los temas del de Úbeda y las adaptaciones impecables al italiano —no es fácil adaptar canciones como 19 días y 500 noches sin desvirtuar el mensaje y manteniendo la rima— sorprendieron a los asistentes que, en su mayoría, desconocían quién era Sabina.
Finalmente, el plato fuerte, Joan Isaac, acompañado magistralmente por el piano de Enric Colomer y la presencia de lujo de Mauro Pagani. El trovador catalán hizo un recorrido por sus “grandes éxitos” interpretando temas como Gràcies, vida, gràcies, T’estimo en la rutina, Alícia i el mirall, Manfred —acompañado por Lu Colombo—, Il momento per lei —con las voces de Mauro Pagani— y la inevitable A Margalida.
Terminó el concierto con una sorprendente Cançó del lladre, interpretada en un excelente catalán por Giorgio Conte y con todo el elenco acompañando en el estribillo.
Acqui Terme es una experiencia valiente, exportable y militante. En una Italia políticamente surrealista —no olvidemos quién es su presidente—, estos oasis de lucidez reestablecen la esperanza.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.