Entrevista a Totó la Momposina

«La juventud se lleva en el espíritu, en el alma y el corazón»

REDACCIÓN el 21/04/2010 

La cantora colombiana Totó la Momposina ha vuelto a España para presentar su nuevo disco La Bodega, y con el anuncio de su presencia en el próximo festival cartagenero La Mar de Músicas.

Autores relacionados

Bibiana Ripol/Redacción - Totó la Momposina dice que su nombre de pila, Sonia Bazanta, sólo lo usa "para salir o entrar de los países", porque ella siempre es Totó, como la llamó desde pequeña su padre, un zapatero artesano y músico de Talaigua, su pueblo natal, en Mompox, sobre el río Magdalena.

La poesía, las gaitas y los mitos indígenas; los tambores, maracas y guarachas de los esclavos africanos; la guitarra española y el acordeón alemán sonaban en las llamadas “bodegas”, grandes tiendas donde los mercaderes descargaban sus productos. Fue allí donde nacieron las primeras bandas del Caribe colombiano, aquellas que amenizaban los eventos sociales de tipo popular.

Y precisamente de ahí surge La Bodega, el nuevo y octavo álbum de la cantante y folclorista Totó La Momposina que, tras cincuenta años de carrera, se ha consolidado como la pionera y mayor representante de la música tradicional de Colombia en el mundo.

Con esa música acudirá el 17 de julio al Festival de La Mar de Músicas, que Cartagena dedicará este año a Colombia.

¿Que sería de usted sin la música?

La música lo es todo, ya el hecho de poder imitar sonidos es una manifestación de poder hablar y afortunadamente esta manera que tengo que es de latinoamericana, no hablo ni canto en inglés ni francés…todavía llevo el sello al que pertenezco y que me entregaron mis antepasados; es por eso que a través de las notas musicales hago mi trabajo realizando los sonidos ancestrales de mi país.

¿A qué se ha dedicado aparte de cantar?

A estudiar y cada vez conocer más de cerca la música para poder cantar.

¿Canta con la cabeza o con el corazón?

Con el corazón, porque para poder cantar bien debe estar primero el amor, que supuestamente es el reflejo de los sentimientos del corazón y al mismo tiempo está lleno de amor, paz y justicia.

¿Cuál es su sueño?

Que la música de la identidad que existe en nuestro país verdaderamente "graige" del pueblo colombiano sin distinción de clase ni colores.

¿Cómo celebrará su 70 cumpleaños?

En el momento no tengo ningún plan, claro está que lo primero que voy hacer es darle gracias al Supremo Creador por llegar a esta edad con las fuerzas y la voluntad para seguir cantando aquí en la tierra y a la vez se proyecte al infinito.

¿Cómo mide usted la juventud de una persona?

La juventud se lleva en el espíritu, en el alma y el corazón, precisamente uno de mis grandes sueños es que la juventud hoy en día se interese más por la música de la identidad, la tradicional.

¿Qué sería de Colombia sin la cumbia?

La cumbia es un ritmo que realmente representa el sincretismo de todos nosotros y a la vez de todas aquellas culturas que llegaron a esta continente y con el cual nuestros ancestros: indios, españoles e ingleses bailaron, lloraron, gozaron y lo que es más importante, han logrado con grandes esfuerzos mantener estas costumbres. En la cumbia, a través de los bailes, se muestran enamoramiento, tristeza, dolor, alegría…en fin todas aquellas expresiones que son necesarias para expresar sentimientos. La cumbia, con sus vestuarios de colores muy vivos, se puede decir que es el reflejo de nuestro mar y de nuestros amaneceres. Ya con el tiempo se empieza a tocar la cumbia con acordeones, cumbia, millos y gaitas. Con el siguiente relato estoy filosofando que la cumbia y a la música de nuestros antepasados no se los puede dejar a un lado, ni mucho menos acabar, porque gracias este ritmo se logran muchas cosas.

¿Qué entiende por música de identidad?

Es la que expresa el sentimiento popular de un pueblo. Es más valioso porque somos multiétnicos, además afortunadamente contamos y tenemos 350 etnias indígenas y más de 250 sonidos musicales.

Cuénteme, ¿cómo es Talaigua?

Es un pueblo que se conformó en homenaje al cacique Talaigua -cacique mayor de la isla-, que el tiempo se ha caracterizado por ser un pueblo muy unido porque todos sus habitantes son de una misma familia. La Costa Caribe es algo infinito que con sólo mirarlo logra hacer que uno quede anonadado con tanta belleza que se logra observar, su movimiento, su viento, su color, su olor hacen que en verdad el ser humano se relaje, se inspire, se transforme en su interior para disfrutar y aprovechar tanta belleza.

¿Cómo fue la experiencia de acompañar a Gabriel García Márquez?

Una experiencia inolvidable porque “Nobeles” no se ganan todos los días.

¿Qué carácter tiene Gabo?

Es como somos todas las personas del Caribe, espontáneos, echado para “adelante”: un gran personaje.

¿Qué diferencia el disco ‘La Bodega’ a los anteriores?

La diferencia es que La Bodega es mi propia producción y en él he puesto todas mis ilusiones.

¿Todavía hay “bodegas” en Colombia?

Por supuesto que sí, pero no llenas de esclavos, sino llenas de mercaderías

¿Por qué decidió grabar en Londres?

Grabé en Londres por que allí se encuentran muy buenos materiales, además se siente una buena armonía.

Cuando viaja a España, ¿qué cosas ve en común con su país?

Todo, empezando por nuestro idioma.

¿Cómo le responde el público español?

Con mucha bomba

Ha cantado tanto en la calle como en grandes teatros de París, ¿qué tal la experiencia?

Cuando uno canta en la calle nadie lo conoce, en cambio en los grandes teatros es porque ya se ha trabajado mucho para este reconocimiento.

¿Qué le pide a la vida?

Mucha disciplina, para poder vivir con honores y dignamente a través de la música

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.