Malpaís 20% de los conciertos sin Obregón
Nuevo sonido a música conocida
¿Qué será de Malpaís ahora que el pianista Manuel Obregón y el violinista Iván Rodríguez están a la cabeza del ministerio de Cultura?
¿Qué será de Malpaís ahora que el pianista Manuel Obregón y el violinista Iván Rodríguez están a la cabeza del ministerio de Cultura?
Rodolfo González Ulloa/EF - Pues seguirán con su agenda, pero con artistas invitados que le darán un sonido particular al grupo, sin pretender igualar el sonido de los ausentes.
Malpaís ofrece de 4 a 10 conciertos mensuales, según la temporada. Para el periodo 2010, el grupo se concentrará más en Costa Rica, a pesar de tener invitaciones al exterior. Según Luciano Capelli, productor de Papaya Music, sello que impulsa la música de Obregón y Malpaís, no hay impedimento legal para que el Ministro suba al escenario. Es más un asunto de agenda.
Malpaís más concentrado
Jaime Gamboa, músico y letrista del grupo, estimó que por las presiones propias de la agenda de gobierno, existe por lo menos un 20% de las presentaciones en las que el grupo no contará con dos de sus músicos.
Para estas ocasiones, Gamboa informó que su hermano Fidel está preparando arreglos especiales que se adapten a distintos instrumento e intérpretes.
“La idea no es sustituir a Iván y a Manuel, sino ofrecer al público un sonido distinto, aunque con las mismas canciones.
En todos estos casos, se avisará a la gente quiénes participarán en los conciertos”, dijo Gamboa. Malpaís también prepara un nuevo disco, en el que participarán Obregón y Rodríguez, sin problema.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.