El grupo peruano en España

Viaje a las «Alturas»

por José Tomás Agudo el 25/05/2010 

Normalmente, los que residimos en las grandes ciudades, obtenemos numerosas ofertas de agencias de viajes, las cuáles nos quieren transportar hacia el Caribe, Asia, África o, menos frecuentemente, hacia los Andes. Suelen tener el precio de, al menos, dos meses de trabajo (para los que no somos mileuristas). Pero esta vez, un servidor, afortunado él, encontró una oferta muchísimo más atractiva, al precio de diez euros. Y se trató de un “viaje” por la Costa, Amazonía y Selva del Perú, solo que se trata de un viaje musical. Y lo hice gracias al grupo Alturas.

Alturas nació en 1978, en una época en la que en el mundo de habla hispana triunfaban las canciones con compromiso social y político, hoy día casi olvidado en el mundo de la música. Era una época en la que, ingenuos, las generaciones que nos preceden tenían la ilusión de poder cambiar el mundo, y de que los pueblos pueden vencer (cuando, como bien se dijo en otro artículo de CANCIONEROS.COM, el estado natural de los pueblos es —por desgracia— estar vencidos).

Comenzaron su carrera en su Perú natal, pero más tarde, por circunstancias de la vida, se trasladaron a Europa. Y, cosas de la vida, recalaron en 1991 en Portillo, Valladolid. Radicados desde entonces en España, han tenido el privilegio de interpretar su música junto a José Carreras (en este caso, la Misa Criolla, que luego él volvió a interpretar con Los Calchakis), la Coral Salvé de Laredo, la pianista Nadine Laurens y el Ensemble Vocal de Castanet-Tolosan, dirigido por Michel Touton.

Ayer tuve la oportunidad de verlos en vivo por vez primera. Empezaron con un yaraví tradicional titulado Ollanta para continuar con Te Recuerdo Amanda y Plegaria a un Labrador. De ahí siguieron con otros clásicos en el repertorio del conjunto como Verde, La Flor de la Canela, Turu Wilakuy (Velatorio del Toro), El Mayoral, Pastur Wamani Sullaykullaway y Nieve en Los Andes.

La respuesta del público fue entusiástica. Quienes allí acudieron manifestaron verdadero fervor hacia un conjunto que, a modo de regalo, hizo del talento poco común su mejor arma para transmitir sabiamente lo mejor de su tierra. Hubo, incluso, un pequeño coro de gente que se marcó sus buenos bailes. Por supuesto, los integrantes hicieron a veces gala de un humor sutil pero certero, para luego aprovechar la ocasión con el fin de hacer una llamada contra la violencia de género, problema que hoy día ocupa, con siniestra frecuencia, las portadas de los periódicos.

Alturas está formado por los veteranos Luis Medina Pajares (percusiones, charango y zampoñas), Edgar García Cossío (canto, mandolina, charango, guitarra y percusiones), Manuel García Reátegui (canto, guitarra, bajo acústico, quena, zampoña y percusiones) y dos jóvenes promesas de una calidad inmensa, Max León Gutiérrez (canto, guitarra, charango, quena y zampoña) y un español, el vallisoletano Eusebio “Sebi” Blanco González, quien tuvo como maestro al gran Horacio “Loro” Salinas, del grupo Inti-Illimani.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.