Prosigue su gira americana
«Europa es una vieja dama menopaúsica y enjoyada», afirma Sabina desde Quito
Joaquín Sabina, que llegó a Quito dentro de su gira Vinagre y Rosas, consideró el jueves que Europa "está muy aburrida" y, en el lenguaje poético que le caracteriza, consideró que el continente "es una vieja dama menopaúsica y enjoyada".
Joaquín Sabina, que llegó a Quito dentro de su gira Vinagre y Rosas, consideró el jueves que Europa "está muy aburrida" y, en el lenguaje poético que le caracteriza, consideró que el continente "es una vieja dama menopaúsica y enjoyada".
EFE – Joaquín Sabina, no obstante, se mostró "preocupadísimo" por la situación de crisis económica que vive la región, en especial España, "entre otras cosas, por la pérdida de soberanía".
A su juicio, en el país ibérico "ya no manda (el presidente, José Luis Rodríguez) Zapatero, o los electores o el Parlamento; mandan los que llaman por teléfono del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional a decir que hay que hacer eso, sí o sí".
"Hay un momento muy delicado, especulaciones brutales y muy interesadas contra el euro y contra la idea misma de Europa", señaló al agregar que, por esa situación, los ciudadanos "están hasta la mismísima punta de la ... de rescatar bancos y quedarse en el paro".
Sabina, por otra parte, se mostró cercano y bromista con los periodistas en Quito, a donde llegó procedente de la ciudad colombiana de Medellín para presentarse, el próximo sábado, en su gira Vinagre y Rosas, su último disco, en el que trabajó "a cuatro manos" con el poeta español Benjamín Prado.
"He disfrutado y estoy disfrutando mucho de esta gira", aseguró aunque apuntó que está "bastante seguro" de que cuando acabe preferirá actuar en "sitios más íntimos, donde la música tenga matices, donde uno cante para gente muy cómplice".
Consideró que Vinagre y Rosas es el disco "más literario" de su carrera, además por la colaboración de Prado, porque, en el último tiempo, se toma "más copas con poetas que con músicos".
"Cada vez creo que la palabra se maltrata más en las letras de las canciones y, si en algo tuviera yo que aportar a este género, sería tratar a las palabras como si fueran gardenias", explicó.
El encuentro con la prensa local fue después de ser nombrado huésped ilustre del Municipio de Quito, una ciudad "gran desconocida para muchos", con la que, según dijo, tuvo una "especie de flechazo desde el primer día", al recordarle sus "callejuelas recoletas" al "sabor" de su tierra natal, Andalucía.
Su última visita al país andino fue hace unos dos años, cuando llegó junto al artista Joan Manuel Serrat con la gira "Dos pájaros de un Tiro".
Recordó que en esa experiencia fue "todo bueno, no sólo en el escenario sino también fuera de él, porque era una especie de fiesta intergeneracional y democrática", aunque bromeó al añadir que no cantar con Serrat es "bueno" porque no tiene que darle la mitad de su sueldo.
Adelantó que "es probable" que colabore en los próximos meses con la banda portorriqueña de hip hop "Calle 13" y así convertirse en "un impostor", al mezclarse con gente que está "lejos de sus canciones".
"Ojalá salga algo", deseó a pesar de que calificó el estilo musical en el que se mueven los portorriqueños como "un terreno horrible".
"El rap y el hip hop son un medio fantástico para recuperar la rima de la lengua castellana, para protestar y para vomitar, pero lo están haciendo, todo el mundo, con muchas faltas de ortografía", opinó.
Incluso también habló de fútbol, del Mundial de Sudáfrica, que empieza en las próximas semanas y donde, según él, la selección española se presenta en "condiciones estupendas".
"Creo que son demasiado buenos (los jugadores españoles), parece que juegan con esmoquin, no hacen faltas, no agreden, tratan bien al balón, con lo cual creo que luego llegarán los argentinos o los alemanes dando patadas y se llevarán el mundial", apostilló.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.