Serrat de nuevo en Barcelona

Con Hernández y sin Penélope

por Carles Gracia Escarp el 06/07/2010 

Joan Manuel Serrat presenta su nuevo tributo a Miguel Hernández: “Hijo de la luz y de la sombra” durante cinco noches en el Festival Grec de Barcelona.

Hijo de la luz y de la sombra. Barcelona (Teatre Grec, 5 de julio de 2010).

Formación: Joan Manuel Serrat, Ricard Miralles (piano), Josep Mas “Kitflus” (teclados y sintetizador), Israel Sandoval (guitarras), Olvido Lanza (viola), Víctor Merlo (contrabajo y bajo eléctrico), Vicente Climent (batería y percusión).

Repertorio: Llegó con tres heridas, Del ay al ay por el ay, La palmera levantina, Las abarcas desiertas, El niño yuntero, Dale que dale, El hambre, Tus cartas son un vino, Elegía, Si me matan, bueno, Tristes guerras, Menos tu vientre, Canción del esposo soldado, Cerca del agua, Sólo quien ama vuela, El mundo de los demás, Nanas de la cebolla, Hijo de la luz y de la sombra, Para la libertad, Historia conocida (LP 1978), Uno de aquéllos, Dale que dale (bis).

Se siente la piel húmeda y se respira en el aire el verano en Barcelona cuando el Festival Grec abre sus puertas en los escenarios de la ciudad, disfrutarlo al aire libre en el Teatre Grec, vecino del serratiano Poble Sec, escenario que le dio nombre originalmente, una delicia tanto para artistas como para el público, los abanicos toman el aire, los sentidos quedan abiertos al arte y al calor de las noches de estío.

Parece que Serrat la dejó sentadita cómodamente en un banco de pino verde de los jardines del Teatre Grec de Barcelona, ese espacio de calma en la ciudad, ya iba siendo la hora, Penélope se ha ganado finalmente en esta gira de su autor un merecido descanso, asimismo Mediterráneo y Lucía y Paraules d´amor y tantas otras canciones ya inmortales que han marcado popularmente la trayectoria de su autor, Serrat y Miguel Hernández de nuevo en un mano a mano, sin más, sabia decisión tomada con el mejor de los criterios artísticos.

En escena sólo Miguel Hernández y Serrat en un tributo hermoso así en su concepción como en su factura, doblemente celebrado sumando la cosecha histórica del 72 (LP Miguel Hernández) y la más reciente Hijo de la luz y de la sombra que ahora se estrena y se acopla sin grietas a la anterior en este espectáculo vibrante en emoción poética, dos momentos en el tiempo y en la historia, una sola voz poética plenamente vigente, música de Serrat, pasando de las manos de Francesc Burrull a las de Joan Albert Amargós en los arreglos de uno al otro trabajo.

Llegó con tres heridas y se fue dale que dale con los versos del  centenario poeta, compartiendo arte y energías, en la primera noche en el Grec vimos a un Serrat con ganas de seguir andando caminos y con fuerza en su empeño personal y artístico, vencedor en cien batallas, dale que dale con la vida a pesar de las heridas, la obra de Hernández nuevamente creciendo en la boca del cantautor y su esencia en quien escucha y siente su poesía.  

En un principio Serrat se mostró contrariado por detalles del sonido que no acababa de ser de su gusto, exigente siempre buscando el equilibrio perfecto,  aparentemente no se apreciaron esos desajustes sonoros. En directo las piezas que en la grabación se acompañaron de coros quedaron en gran parte liberadas en su favor, mejorando el resultado final.  Ayudaron a redondear el espectáculo las imágenes alegóricas filmadas por cineastas de relieve proyectadas y relacionadas con cada uno de los temas.

El mayor gozo colectivo se produjo con el tema Para la libertad, personalmente diría que el momento de mayor emoción llego con El niño yuntero, también fue un placer escuchar por primera vez en directo Elegía o Historia conocida, la única de autoría ajena pero dedicada al poeta (con letra de José Agustín Goytisolo editada en el LP 1978) , pero además de los clásicos –recuperó seis de los diez primeros temas de 1972- en el nuevo disco hay ya algunos temas para la historia, bellas melodías perfectamente ensambladas con los textos seleccionados de entre la temática de vida, amor y muerte de Miguel Hernández. El directo incluyó un tema inédito en el nuevo disco: Tristes guerras, Serrat lo interpretó solo con su guitarra, unido a la joya de Menos tu vientre. Serrat se despidió del público en su estreno barcelonés, con el respetable entregado y agradecido, insistiendo con su energética Dale que dale crecida en directo. 

En resumidas cuentas un espectáculo en el que poder disfrutar a lo grande de la poesía hecha canción, una pieza más en el largo y fructífero camino artístico de Serrat.

Nacen, escriben, cantan y viven: Miguel Hernández y Joan Manuel Serrat.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.