«Cruzada» para defender el origen de algunas expresiones culturales
Bolivia reivindicará la danza del «caporal» con una bailada mundial
El Ministerio de Culturas de Bolivia presentó un evento "mundial" que se celebrará el próximo 18 de julio, en el que se reivindicará la danza del "caporal" como propia del patrimonio del país, informaron hoy fuentes oficiales en su política "contra el plagio de las expresiones folclóricas del país" que ya ha dado lugar a más de un conflicto.
El Ministerio de Culturas de Bolivia presentó un evento "mundial" que se celebrará el próximo 18 de julio, en el que se reivindicará la danza del "caporal" como propia del patrimonio del país, informaron hoy fuentes oficiales en su política "contra el plagio de las expresiones folclóricas del país" que ya ha dado lugar a más de un conflicto.
EFE - La ministra de Culturas, la cantante Zulma Yugar, dijo en rueda de prensa que se espera movilizar a "millares" de residentes bolivianos en 15 países de América, Europa y Asia, en una convocatoria que se dará simultáneamente en 25 ciudades.
Para Yugar, "esta acción aportará el esclarecimiento de la autenticidad de la danza del 'caporal' boliviano, en un momento en el que diferentes países intentan plagiar el folclore boliviano".
El "caporal", una de las danzas más representativas del Carnaval de Oruro y de la festividad del Gran Poder de La Paz, representa a los capataces de haciendas donde se trabajaba con un sistema de explotación y esclavitud.
Según la organización, la japonesa Tokio; las estadounidenses Virginia, Washington, Chicago y Colorado; las españolas Madrid y Barcelona; las brasileñas Sao Paulo y Curitiba; y las argentinas Mendoza y Buenos Aires; serán las principales ciudades en las que bailarán los "caporales".
También se celebrará el encuentro en Essen (Alemania), Lausana (Suiza), Bruselas (Bélgica), Estocolmo (Suecia), México DF (México), Quito (Ecuador), Viena (Austria) y Bérgamo (Italia), además de las bolivianas La Paz, Cochabamba, Oruro y Sucre.
Se prevé que la bailada dure -cerca de media hora, y la ministra Yugar aseguró que participará, aunque no detalló si como asistente o si se atreverá a danzar en una céntrica plaza de La Paz.
Este evento se enmarca dentro de la política del Gobierno de Evo Morales "contra el plagio de las expresiones folclóricas del país".
"Estamos trabajando una estrategia de políticas de preservación y promoción, una prioridad para este ministerio", declaró la ministra.
Bolivia inició en 2009 una cruzada para defender el origen de algunas expresiones culturales, como la danza de la "Diablada", el charango y el "Ekeko", una divinidad andina.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.