«Cruzada» para defender el origen de algunas expresiones culturales
Bolivia reivindicará la danza del «caporal» con una bailada mundial
 
 El Ministerio de Culturas de Bolivia presentó un evento "mundial" que se celebrará el próximo 18 de julio, en el que se reivindicará la danza del "caporal" como propia del patrimonio del país, informaron hoy fuentes oficiales en su política "contra el plagio de las expresiones folclóricas del país" que ya ha dado lugar a más de un conflicto.
 
 		
El Ministerio de Culturas de Bolivia presentó un evento "mundial" que se celebrará el próximo 18 de julio, en el que se reivindicará la danza del "caporal" como propia del patrimonio del país, informaron hoy fuentes oficiales en su política "contra el plagio de las expresiones folclóricas del país" que ya ha dado lugar a más de un conflicto.
EFE - La ministra de Culturas, la cantante Zulma Yugar, dijo en rueda de prensa que se espera movilizar a "millares" de residentes bolivianos en 15 países de América, Europa y Asia, en una convocatoria que se dará simultáneamente en 25 ciudades.
Para Yugar, "esta acción aportará el esclarecimiento de la autenticidad de la danza del 'caporal' boliviano, en un momento en el que diferentes países intentan plagiar el folclore boliviano".
El "caporal", una de las danzas más representativas del Carnaval de Oruro y de la festividad del Gran Poder de La Paz, representa a los capataces de haciendas donde se trabajaba con un sistema de explotación y esclavitud.
Según la organización, la japonesa Tokio; las estadounidenses Virginia, Washington, Chicago y Colorado; las españolas Madrid y Barcelona; las brasileñas Sao Paulo y Curitiba; y las argentinas Mendoza y Buenos Aires; serán las principales ciudades en las que bailarán los "caporales".
También se celebrará el encuentro en Essen (Alemania), Lausana (Suiza), Bruselas (Bélgica), Estocolmo (Suecia), México DF (México), Quito (Ecuador), Viena (Austria) y Bérgamo (Italia), además de las bolivianas La Paz, Cochabamba, Oruro y Sucre.
Se prevé que la bailada dure -cerca de media hora, y la ministra Yugar aseguró que participará, aunque no detalló si como asistente o si se atreverá a danzar en una céntrica plaza de La Paz.
Este evento se enmarca dentro de la política del Gobierno de Evo Morales "contra el plagio de las expresiones folclóricas del país".
"Estamos trabajando una estrategia de políticas de preservación y promoción, una prioridad para este ministerio", declaró la ministra.
Bolivia inició en 2009 una cruzada para defender el origen de algunas expresiones culturales, como la danza de la "Diablada", el charango y el "Ekeko", una divinidad andina.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.