Iniciativa de un grupo de Diputados
Proponen llamar Carlos Gardel al principal aeropuerto de Argentina
Un grupo de diputados argentinos propuso llamar Carlos Gardel al aeropuerto de Ezeiza, el más importante del país, en homenaje al célebre cantante de tangos fallecido en un accidente de aviación hace 75 años.
Un grupo de diputados argentinos propuso llamar Carlos Gardel al aeropuerto de Ezeiza, el más importante del país, en homenaje al célebre cantante de tangos fallecido en un accidente de aviación hace 75 años.
EFE - Los legisladores sostienen que se debe seguir el ejemplo de Brasil, que en 1994 bautizó Carlos Jobim al aeropuerto de Río de Janeiro para honrar al famoso músico brasileño, según señala el proyecto que está a estudio de la Cámara de Diputados y que publica hoy la web La Porteña Tangos.
"Es la hora de homenajear a nuestro cantor con una medida acorde al reconocimiento expresado por el pueblo argentino y el mundo entero, porque si bien los tributos que se le han rendido son incontables, también es cierto que la cuenta aún no ha sido saldada", señala la iniciativa.
"Creemos que lo mejor es nominar como Carlos Gardel a este lugar que hace de puerta de entrada y salida de nuestro país", apunta en referencia al aeropuerto Ministro Pistarini, conocido comúnmente como Ezeiza por estar situado en la localidad homónima, a 35 kilómetros de Buenos Aires.
Los diputados Felipe Solá, Roberto Mouillerón y Raúl Rivara, que suscriben la iniciativa, destacan que la "identidad nacional" está estrechamente vinculada a la figura de Gardel que "superó generaciones y modas".
Mouillerón considera que el cantante de tangos es "uno de los pilares básicos" de la cultura argentina, porque "hoy es el referente obligado, lo máximo: Gardel, es Gardel, según la sabiduría popular que transformó su nombre en un adjetivo".
El proyecto es apoyado por el Centro de Estudios Gardelianos, que prepara una serie de actos para la conmemoración del 120 aniversario de Gardel, nacido el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse (Francia) y nacionalizado argentino en la década de 1920.
Gardel murió en un accidente de aviación el 24 de junio de 1935 en Medellín (Colombia), cuando realizaba una gira por América Latina, y sus restos están desde 1936 en un mausoleo del cementerio de Chacarita, en Buenos Aires.
Cientos de personas acudieron el 24 de junio pasado al mausoleo del artista para conmemorar el 75 aniversario de su muerte, mientras que el Museo Gardel fue escenario de un recital de tangos y de una exposición sobre la vida de "El zorzal criollo".
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.