Iniciativa de un grupo de Diputados

Proponen llamar Carlos Gardel al principal aeropuerto de Argentina

AGENCIAS el 14/07/2010 

Un grupo de diputados argentinos propuso llamar Carlos Gardel al aeropuerto de Ezeiza, el más importante del país, en homenaje al célebre cantante de tangos fallecido en un accidente de aviación hace 75 años.

Autores relacionados

EFE - Los legisladores sostienen que se debe seguir el ejemplo de Brasil, que en 1994 bautizó Carlos Jobim al aeropuerto de Río de Janeiro para honrar al famoso músico brasileño, según señala el proyecto que está a estudio de la Cámara de Diputados y que publica hoy la web La Porteña Tangos.

"Es la hora de homenajear a nuestro cantor con una medida acorde al reconocimiento expresado por el pueblo argentino y el mundo entero, porque si bien los tributos que se le han rendido son incontables, también es cierto que la cuenta aún no ha sido saldada", señala la iniciativa.

"Creemos que lo mejor es nominar como Carlos Gardel a este lugar que hace de puerta de entrada y salida de nuestro país", apunta en referencia al aeropuerto Ministro Pistarini, conocido comúnmente como Ezeiza por estar situado en la localidad homónima, a 35 kilómetros de Buenos Aires.

Los diputados Felipe Solá, Roberto Mouillerón y Raúl Rivara, que suscriben la iniciativa, destacan que la "identidad nacional" está estrechamente vinculada a la figura de Gardel que "superó generaciones y modas".

Mouillerón considera que el cantante de tangos es "uno de los pilares básicos" de la cultura argentina, porque "hoy es el referente obligado, lo máximo: Gardel, es Gardel, según la sabiduría popular que transformó su nombre en un adjetivo".

El proyecto es apoyado por el Centro de Estudios Gardelianos, que prepara una serie de actos para la conmemoración del 120 aniversario de Gardel, nacido el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse (Francia) y nacionalizado argentino en la década de 1920.

Gardel murió en un accidente de aviación el 24 de junio de 1935 en Medellín (Colombia), cuando realizaba una gira por América Latina, y sus restos están desde 1936 en un mausoleo del cementerio de Chacarita, en Buenos Aires.

Cientos de personas acudieron el 24 de junio pasado al mausoleo del artista para conmemorar el 75 aniversario de su muerte, mientras que el Museo Gardel fue escenario de un recital de tangos y de una exposición sobre la vida de "El zorzal criollo".

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.