El Libro-CD combina pintura, poesía y música
Amancio Prada pone voz y música a «Las coplas a la muerte de su padre» de Jorge Manrique
El poeta y cantautor leonés Amancio Prada presenta hoy su ultimo trabajo, el libro-disco Las coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique, en la localidad palentina de Paredes de Nava, donde nació el autor del texto clásico, Jorge Manrique.
El poeta y cantautor leonés Amancio Prada presenta hoy su ultimo trabajo, el libro-disco Las coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique, en la localidad palentina de Paredes de Nava, donde nació el autor del texto clásico, Jorge Manrique.
Dar vida con música y voz a un clásico de la literatura española, emular el proceso creativo de las obras medievales mediante la conjunción de manuscritos, ilustraciones y trovas, e invitar a la lectura a través del canto son algunos de los desafíos que supera Amancio Prada en su nuevo proyecto, en el que interpreta magistralmente las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Como si de un río se tratara, Amancio Prada, con su voz y su guitarra, sigue el curso de las cuarenta Coplas de Jorge Manrique, acompañado en esa travesía por la guitarra flamenca de Josete Ordóñez, el piano de Eduardo Laguillo, un dúo de violonchelos y un coro flamenco de voces mixtas con la colaboración especial de La Shica.
La composición está dividida en diez partes y dura aproximadamente 40 minutos. La partitura vocal e instrumental trata de ser acorde con los distintos pasajes y paisajes del poema, algunos de tono y contenido más intimista y reflexivo, de dimensión coral y exaltación otros.
Editada por Casariego, la nueva obra de Amancio Prada ofrece una combinación única de tres de las grandes artes de la Edad Media, desde una perspectiva contemporánea. El poeta Juan Carlos Mestre, autor de las acuarelas y grabados que ilustran el libro, declara: “He seguido de cerca la gestación del trabajo de Amancio Prada con Jorge Manrique, su capacidad profundizadora por desvelar la raíz celebratoria, que más allá del discurso elegiaco, hay en las Coplas manriqueñas, la mirada que escucha la otra voz que subyace como un tesoro pendiente de ser hallado bajo la retórica de época. Lo que ha hecho Amancio ha sido leer la fuerza incansable de su lozanía, la grandeza de cuanto hoy puede seguir conmoviendo de aquellos versos puramente nuevos, el efecto de su radical modernidad en la conciencia contemporánea. Creo que la zona de contacto, por así decirlo, reside en la substancia armónica, en el aire libre con que Prada ha sabido oír emocionalmente la naturaleza física de lo perecedero como una música emancipada de la muerte, una voz sin miedo al tiempo que hace de las palabras del pasado la poesía del futuro. Yo he intentado seguir ese rastro, la vibración espiritual de ese gesto; algo consolador como su música, algo de reafirmación de arte de la vida sobre la incógnita naturaleza de los sentidos de la muerte“.
El proceso creativo ha sido a semejanza de los talleres medievales: Amancio Prada pone voz y música a las coplas, el artista visual Juan Carlos Mestre las ilumina con sus ilustraciones y el calígrafo Pablo González las manuscribe. La suma de alientos y talentos de trovador, pintor y amanuense constituye un auténtico “códice” del siglo XXI.
En este nuevo trabajo del compositor, la lectura al compás de la música hace que la obra de Manrique penetre y envuelva con mayor fluidez el espíritu de quien se acerca a ella. La música proporciona cadencia a la lectura, la impulsa y la transmite con mayor serenidad al lector. Como señala Amancio Prada: “cantar es una forma de leer y una forma de aprender”.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.