El Libro-CD combina pintura, poesía y música
Amancio Prada pone voz y música a «Las coplas a la muerte de su padre» de Jorge Manrique
El poeta y cantautor leonés Amancio Prada presenta hoy su ultimo trabajo, el libro-disco Las coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique, en la localidad palentina de Paredes de Nava, donde nació el autor del texto clásico, Jorge Manrique.
El poeta y cantautor leonés Amancio Prada presenta hoy su ultimo trabajo, el libro-disco Las coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique, en la localidad palentina de Paredes de Nava, donde nació el autor del texto clásico, Jorge Manrique.
Dar vida con música y voz a un clásico de la literatura española, emular el proceso creativo de las obras medievales mediante la conjunción de manuscritos, ilustraciones y trovas, e invitar a la lectura a través del canto son algunos de los desafíos que supera Amancio Prada en su nuevo proyecto, en el que interpreta magistralmente las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Como si de un río se tratara, Amancio Prada, con su voz y su guitarra, sigue el curso de las cuarenta Coplas de Jorge Manrique, acompañado en esa travesía por la guitarra flamenca de Josete Ordóñez, el piano de Eduardo Laguillo, un dúo de violonchelos y un coro flamenco de voces mixtas con la colaboración especial de La Shica.
La composición está dividida en diez partes y dura aproximadamente 40 minutos. La partitura vocal e instrumental trata de ser acorde con los distintos pasajes y paisajes del poema, algunos de tono y contenido más intimista y reflexivo, de dimensión coral y exaltación otros.
Editada por Casariego, la nueva obra de Amancio Prada ofrece una combinación única de tres de las grandes artes de la Edad Media, desde una perspectiva contemporánea. El poeta Juan Carlos Mestre, autor de las acuarelas y grabados que ilustran el libro, declara: “He seguido de cerca la gestación del trabajo de Amancio Prada con Jorge Manrique, su capacidad profundizadora por desvelar la raíz celebratoria, que más allá del discurso elegiaco, hay en las Coplas manriqueñas, la mirada que escucha la otra voz que subyace como un tesoro pendiente de ser hallado bajo la retórica de época. Lo que ha hecho Amancio ha sido leer la fuerza incansable de su lozanía, la grandeza de cuanto hoy puede seguir conmoviendo de aquellos versos puramente nuevos, el efecto de su radical modernidad en la conciencia contemporánea. Creo que la zona de contacto, por así decirlo, reside en la substancia armónica, en el aire libre con que Prada ha sabido oír emocionalmente la naturaleza física de lo perecedero como una música emancipada de la muerte, una voz sin miedo al tiempo que hace de las palabras del pasado la poesía del futuro. Yo he intentado seguir ese rastro, la vibración espiritual de ese gesto; algo consolador como su música, algo de reafirmación de arte de la vida sobre la incógnita naturaleza de los sentidos de la muerte“.
El proceso creativo ha sido a semejanza de los talleres medievales: Amancio Prada pone voz y música a las coplas, el artista visual Juan Carlos Mestre las ilumina con sus ilustraciones y el calígrafo Pablo González las manuscribe. La suma de alientos y talentos de trovador, pintor y amanuense constituye un auténtico “códice” del siglo XXI.
En este nuevo trabajo del compositor, la lectura al compás de la música hace que la obra de Manrique penetre y envuelva con mayor fluidez el espíritu de quien se acerca a ella. La música proporciona cadencia a la lectura, la impulsa y la transmite con mayor serenidad al lector. Como señala Amancio Prada: “cantar es una forma de leer y una forma de aprender”.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.