Creadores y Radiodifusores divididos

La Ley de la Música chilena obligará a la emisión en las radios de un 20% de música nacional

REDACCIÓN el 13/08/2010 

El pasado miércoles, la Comisión de Cultura de la Cámara Baja chilena aprobó un proyecto de ley que fija en un 20% la emisión de música chilena en las más de 1200 radios que forman el dial. La iniciativa fue presentada en junio del año pasado por el diputado de la UDI (Derecha) Enrique Estay y desde esta semana entró en la recta final para su aprobación definitiva.

La Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) probó ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados que en las radios no se emite más de 10% de música nacional, entendida ésta como “toda expresión del género musical, clásica o selecta, popular, de raíz folclórica y de tradición oral, con o sin texto, ya sea creada, interpretada o ejecutada por chilenos”.

En cambio leyes parecidas han logrado que en Argentina se emita un 30% de música nacional, un 40% en Francia, un 50% en Venezuela y un 50% en Brasil, lo que ha contribuido notablemente a difundir y promocionar el repertorio creado por los compositores y autores locales.

La propuesta ha creado conflictos entre los que creen que esta ley le da un impulso más justo al patrimonio musical chileno y motiva el florecimiento de una escena más activa, y otros que discuten la imposición por decreto de lo que se debe emitir y escuchar.

En el caso de los músicos locales, la opinión —aunque con matices en algunos casos— es casi unánime: todos aplauden el proyecto y apuestan a que es la única forma que el cancionero nacional tenga mayor presencia en el dial.

En cambio según la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), que agrupa a las emisiones de las 1.200 radios que operan en el país andino, esta medida es inconstitucional y difícilmente realizable, por lo que esperan recibir del gobierno chileno algún tipo de ayuda económica.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

5.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.