Creadores y Radiodifusores divididos

La Ley de la Música chilena obligará a la emisión en las radios de un 20% de música nacional

REDACCIÓN el 13/08/2010 

El pasado miércoles, la Comisión de Cultura de la Cámara Baja chilena aprobó un proyecto de ley que fija en un 20% la emisión de música chilena en las más de 1200 radios que forman el dial. La iniciativa fue presentada en junio del año pasado por el diputado de la UDI (Derecha) Enrique Estay y desde esta semana entró en la recta final para su aprobación definitiva.

La Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) probó ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados que en las radios no se emite más de 10% de música nacional, entendida ésta como “toda expresión del género musical, clásica o selecta, popular, de raíz folclórica y de tradición oral, con o sin texto, ya sea creada, interpretada o ejecutada por chilenos”.

En cambio leyes parecidas han logrado que en Argentina se emita un 30% de música nacional, un 40% en Francia, un 50% en Venezuela y un 50% en Brasil, lo que ha contribuido notablemente a difundir y promocionar el repertorio creado por los compositores y autores locales.

La propuesta ha creado conflictos entre los que creen que esta ley le da un impulso más justo al patrimonio musical chileno y motiva el florecimiento de una escena más activa, y otros que discuten la imposición por decreto de lo que se debe emitir y escuchar.

En el caso de los músicos locales, la opinión —aunque con matices en algunos casos— es casi unánime: todos aplauden el proyecto y apuestan a que es la única forma que el cancionero nacional tenga mayor presencia en el dial.

En cambio según la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), que agrupa a las emisiones de las 1.200 radios que operan en el país andino, esta medida es inconstitucional y difícilmente realizable, por lo que esperan recibir del gobierno chileno algún tipo de ayuda económica.

LO + LEÍDO
1.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

2.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

3.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

4.
Nidia Góngora lanza «Pacífico Maravilla», su primer disco en solitario
[08/04/2025]

La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.

5.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.