Javier Krahe

«Quise ser Tarzán, pero sabía que eso no era un oficio»

MEDIOS el 17/08/2010 

Cantautor. No llegó a rey de los monos. Y, por más que se empeñen los integristas católicos, tampoco fue nunca cocinero de cristos.

Por Juan José Téllez para Público

Javier Krahe (Madrid, 1944) ya dejó escrito y cantado qué quiso ser de mayor: 

"En el desván

donde mis sueños están

desde edad muy temprana,

aún guardo el plan

de vivir como Tarzán,

saltar de liana en liana". 

"Yo quise ser Tarzán, pero sabía que eso no era un oficio. Hoy a Tarzán lo habrían matado en el Congo, imagino. Allí han muerto cinco millones de personas. O se habría alejado definitivamente de los seres humanos". Pero no pertenecería a Greenpeace: "No, porque él era de la naturaleza. No podría estar en Greenpeace. Para defender a la naturaleza hay que hacerlo desde fuera".

Krahe está hoy en el disparadero de los ultracatólicos. ¿No lo recuerdan? Hazte Oír dio el aviso, el centro jurídico Tomás Moro lo demandó y un juzgado de Colmenar Viejo le ha abierto juicio oral por ofensas a los sentimientos religiosos en base al artículo 525 del Código Penal. En rigor, este proceso integrista se basa en una entrevista que concedió en diciembre de 2004 a Lo Plus, en cuyo transcurso pudieron verse imágenes de un corto elaborado por Krahe y Enrique Seseña en 1978 en el que se explica cómo hornear un cristo. "Yo no he cocinado un cristo en mi vida protesta Krahe. En la película se ve claramente que son unas manos y es una voz de mujer la que propone la receta. Juzgarme por ello es como si juzgaran por homicidio a Schwarzenegger cada que vez que mata a alguien en una película".

Paradojas y disparates

Paradójico, si la eucaristía se basa en que Jesucristo animó a sus discípulos a comer su cuerpo y a beber su sangre. "Qué disparate. ¿Imaginas en la última cena que les dijera eso y ninguno de los apóstoles le soltara que por qué tenemos que hacer esa cosa tan rara si los judíos no tienen tradición de canibalismo? Como soy absolutamente inocente de lo que me acusan estoy muy tranquilo. Es el momento de decir que confío en la Justicia. Pero no, no confío en la Justicia nada. Puede hacer cualquier disparate. Yo no he ofendido a nadie. Yo no he puesto eso en televisión, lo han puesto las televisiones. Además, ¿cómo se atreven a demandar por sentirse ofendidos cuando rezan el Padrenuestro, en el que piden a Dios que les perdone sus ofensas del mismo modo que ellos perdonan a quienes los ofenden? Es que no tienen ni pies ni cabeza esos católicos".

No es la primera vez que sus canciones le traen problemas: en 1986, TVE censuró su Cuervo ingenuo en un concierto de Joaquín Sabina porque su letra zahería al PSOE.

Publicista en España, librero durante cinco meses en Canadá hasta que lo echaron por leer, empezó a componer canciones con su hermano Jorge, que fallecería en accidente de moto. "Llevo 31 años cantando. En aquellos tiempos yo iba a bastantes conciertos y me decía: Hacer eso tiene que ser estupendo'. Salir allí, cantar, cobrar, beber y ligar, todas esas cosas. Además, sigo fumando en el escenario, al menos en los locales donde permiten fumar. Cuando ya no lo permitan, no lo haré. De hecho, no fumo en los cines", explica Krahe.

Toser y cantar

En la barra de Casa José María, en su misma Zahara de los Atunes (Cádiz) de hace 32 veranos, Javier evoca a Blake "Los caminos del exceso conducen al palacio de la sabiduría", pero lo cierto es que cada vez fuma menos porros. Y recuerda cómo ha cambiado el lugar, junto a la playa: "Entonces estaba Casa Remiro, de los hermanos Juan y Antonio Cazalla, que era un sitio estupendo, pero hoy es una próspera ferretería. Tampoco está El Patio, de Joaquín Malia, que sólo estuvo un año abierto en la época en que Sabina venía a casa y nos íbamos muchas noches allí".

En Madrid cada lunes tiene una cita en un pub para jugar al ajedrez. "Pero me siento estancado. No me da la gana tener que dedicarle más tiempo a estudiar aperturas finales", explica. Ahora ha descubierto una palabra nueva en el diccionario: "Me ha dado la abuelazón, que es ponerse un poco gagá con los nietos".

A punto está Krahe, que no para, de publicar en otoño un nuevo disco-libro en su compartido sello 18 Chulos. "Se titulará Toser y cantar porque es lo que hago en el escenario", dice.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.