Nuevo libro sobre Violeta
Se publica la primera biografía de Violeta Parra en inglés
La norteameriana Karen Kerschen acaba de publicar la biografía (no autorizada) de la trovadora chilena Violeta Parra: By the Whim of the Wind (Violeta Parra: por el capricho del viento), la primera que se publica en inglés.
La norteameriana Karen Kerschen acaba de publicar la biografía (no autorizada) de la trovadora chilena Violeta Parra: By the Whim of the Wind (Violeta Parra: por el capricho del viento), la primera que se publica en inglés.
La historia de Violeta Parra cautivó a Karen Kerschen cuando fue sorprendida en el golpe de Estado de Chile, el 11 de septiembre de 1973, y obligada a huir. Su investigación Violeta Parra: By the Whim of the Wind (Violeta Parra: por el capricho del viento), surgió de su trabajo en el movimiento de los derechos humanos de América de América. Sus fotografías chilenas sobre las condiciones de vida entre los pobres, de sabotaje por parte de grupos de interés financiada por la CIA, del idealismo de los trabajadores y los estudiantes fueron difundidos por Amnistía Internacional. Grabó testimonio de víctimas de la tortura, ayudó a producir un documental de noticias de televisión y exposiciones de arpilleras, tapices cosidos por las mujeres cuyos familiares fueron encarcelados o esaparecidos por la dictadura.
"Descubrí que la historia de Violeta ha superado con creces su leyenda. Ella escribió elocuentemente acerca de las costumbres tradicionales, sobre el rígido sistema de clases de Chile, sobre la vida de los pobres urbanos. Fue el primer latinoamericano en tener una exposición individual en el Louvre. De forma autodidacta compuso estudios clásicos para guitarra. Como mujer, sufrió profundamente sus decisiones y realizaciones personales", cuenta la autora del libro.
Neoyorquina de nacimiento, el interés permanente de Kerschen es la preservación de la tradición y sus representaciones vivas de la vida del campo frente a las presiones de la modernización de una sociedad que tanto fascinaban a ella como a Violeta Parra.
Kerschen tiene una Licenciatura en Bellas Artes por The Cooper Union for the Advancement of Science, en Nueva York. Durante su vida, ha seguido un camino ecléctico, de reportero gráfico a escritor técnico, y hasta hace poco, en las bellas artes aplicadas. Karen Kerschen vive actualmente con su esposo en la zona rural norte de Nuevo México.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.