Visita Colombia, Costa Rica, Perú, México y República Dominicana
Pedro Guerra en América
El cantautor canario Pedro Guerra afirma que su carrera ha sido una continua búsqueda de su "sello personal", que ahora afianza con un último trabajo en el que versiona tangos, boleros y otros clásicos del repertorio latinoamericano que aprendió a apreciar en su infancia.
El cantautor canario Pedro Guerra afirma que su carrera ha sido una continua búsqueda de su "sello personal", que ahora afianza con un último trabajo en el que versiona tangos, boleros y otros clásicos del repertorio latinoamericano que aprendió a apreciar en su infancia.
EFE - "Mis referencias siempre han estado más cercanas a América Latina que a España", dice Pedro Guerra, oriundo de las Islas Canarias, al contar hoy en Bogotá que en su casa "se cantaban boleros y tangos, y se escuchaba a Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui", ambos argentinos.
Guerra siguió creciendo y comenzó a relacionarse con gente que oía música latinoamericana: "Conocí a argentinos que me hicieron escuchar a (Juan Carlos) Baglietto, Fito Páez, (Luis Alberto) Spinetta y Charly García, y en algún momento apareció la Nueva Trova cubana".
Canarias "siempre fue la puerta por la que toda esa música entró" al resto de España, reflexiona el artista al repasar todas esas influencias del nuevo continente que lo llevaron a hacer de su último trabajo, que comprende los discos Alma mía y Contigo en la distancia, un compendio de versiones de sus temas favoritos.
Después de pasear este último trabajo por España, Guerra inicia ahora en Colombia su gira latinoamericana con tres conciertos, en Bogotá, Medellín (noroeste) y Cali (suroeste), donde actuará en pequeños teatros acompañado únicamente de su guitarra.
El compositor de Contamíname viajará luego a Costa Rica y Perú, donde ya tiene varias presentaciones cerradas, y es probable, como él mismo adelanta, que la gira continúe por México y la República Dominicana en noviembre.
"Quería grabar canciones que me gustan, aunque no sean mías", explica el cantautor, quien agrega que este proyecto le ha permitido estar en contacto "con un repertorio muy potente", del que ha podido aprender y absorber "un montón de cosas".
La canción que "arrastró" a todas las demás, entre las que figuran versiones de clásicos de Agustín Lara, Armando Manzanero y Carlos Gardel, fue Alma mía, que Guerra escuchó por primera vez en la voz del intérprete cubano Bola de Nieve (Ignacio Jacinto Villa Fernández).
Aunque la idea de versionar sus temas preferidos estaba en su mente desde hacía mucho tiempo, le dio forma precisamente ahora porque afrontó el proyecto como una especie de "distracción", después de dos años de intenso trabajo con el disco Vidas, que salió a principios de 2008.
"Siempre me ha funcionado bien hacer algún tipo de trabajo alternativo, me distrae durante un tiempo y consigo que, cuando vuelvo a sentarme a escribir, estoy un poco más depurado, más fresco", anota.
El nuevo disco, otra vez como cantante y compositor, "podría estar listo dentro de un año", anuncia Guerra, quien empezó a escribir canciones hace 25 años, en su Canarias natal, cuando formaba parte del grupo Taller.
Luego se marchó a vivir a Madrid y allí nació, hace 15 años, su primer disco en solitario, Golosinas.
"Lo que he podido hacer es afianzar una manera de hacer, de componer, de entender la música. No sé si evoluciono, porque no sé si necesito evolucionar, porque eso también implica estar continuamente buscando algo", reflexiona al hacer un balance de su carrera artística.
"He buscado siempre tener un sello personal, que cuando alguien escucha una canción mía la pueda reconocer y la identifique con lo que hace Pedro Guerra", añade.
Dice que a estas alturas aún no sabe si ha logrado darle a su música ese "sello personal" anhelado, porque eso "tendrían que decirlo los demás".
"Lo que sí tengo claro es lo que quiero hacer y cómo lo quiero hacer", concluye.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.