Visita Colombia, Costa Rica, Perú, México y República Dominicana

Pedro Guerra en América

AGENCIAS el 19/08/2010 

El cantautor canario Pedro Guerra afirma que su carrera ha sido una continua búsqueda de su "sello personal", que ahora afianza con un último trabajo en el que versiona tangos, boleros y otros clásicos del repertorio latinoamericano que aprendió a apreciar en su infancia.

EFE - "Mis referencias siempre han estado más cercanas a América Latina que a España", dice Pedro Guerra, oriundo de las Islas Canarias, al contar hoy en Bogotá que en su casa "se cantaban boleros y tangos, y se escuchaba a Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui", ambos argentinos.

Guerra siguió creciendo y comenzó a relacionarse con gente que oía música latinoamericana: "Conocí a argentinos que me hicieron escuchar a (Juan Carlos) Baglietto, Fito Páez, (Luis Alberto) Spinetta y Charly García, y en algún momento apareció la Nueva Trova cubana".

Canarias "siempre fue la puerta por la que toda esa música entró" al resto de España, reflexiona el artista al repasar todas esas influencias del nuevo continente que lo llevaron a hacer de su último trabajo, que comprende los discos Alma mía y Contigo en la distancia, un compendio de versiones de sus temas favoritos.

Después de pasear este último trabajo por España, Guerra inicia ahora en Colombia su gira latinoamericana con tres conciertos, en Bogotá, Medellín (noroeste) y Cali (suroeste), donde actuará en pequeños teatros acompañado únicamente de su guitarra.

El compositor de Contamíname viajará luego a Costa Rica y Perú, donde ya tiene varias presentaciones cerradas, y es probable, como él mismo adelanta, que la gira continúe por México y la República Dominicana en noviembre.

"Quería grabar canciones que me gustan, aunque no sean mías", explica el cantautor, quien agrega que este proyecto le ha permitido estar en contacto "con un repertorio muy potente", del que ha podido aprender y absorber "un montón de cosas".

La canción que "arrastró" a todas las demás, entre las que figuran versiones de clásicos de Agustín Lara, Armando Manzanero y Carlos Gardel, fue Alma mía, que Guerra escuchó por primera vez en la voz del intérprete cubano Bola de Nieve (Ignacio Jacinto Villa Fernández).

Aunque la idea de versionar sus temas preferidos estaba en su mente desde hacía mucho tiempo, le dio forma precisamente ahora porque afrontó el proyecto como una especie de "distracción", después de dos años de intenso trabajo con el disco Vidas, que salió a principios de 2008.

"Siempre me ha funcionado bien hacer algún tipo de trabajo alternativo, me distrae durante un tiempo y consigo que, cuando vuelvo a sentarme a escribir, estoy un poco más depurado, más fresco", anota.

El nuevo disco, otra vez como cantante y compositor, "podría estar listo dentro de un año", anuncia Guerra, quien empezó a escribir canciones hace 25 años, en su Canarias natal, cuando formaba parte del grupo Taller.

Luego se marchó a vivir a Madrid y allí nació, hace 15 años, su primer disco en solitario, Golosinas.

"Lo que he podido hacer es afianzar una manera de hacer, de componer, de entender la música. No sé si evoluciono, porque no sé si necesito evolucionar, porque eso también implica estar continuamente buscando algo", reflexiona al hacer un balance de su carrera artística.

"He buscado siempre tener un sello personal, que cuando alguien escucha una canción mía la pueda reconocer y la identifique con lo que hace Pedro Guerra", añade.

Dice que a estas alturas aún no sabe si ha logrado darle a su música ese "sello personal" anhelado, porque eso "tendrían que decirlo los demás".

"Lo que sí tengo claro es lo que quiero hacer y cómo lo quiero hacer", concluye.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.