«Hay un terreno común entre ambos géneros»
Rubén Blades lleva la salsa al ritmo de tango
El músico panameño Rubén Blades decidió incursionar en el tango: su debut en el ritmo del 2x4 tendrá la mejor compañía en un escenario privilegiado, ya que tocará este lunes junto al maestro Leopoldo Federico y su orquesta en el cierre del Mundial de Baile de Tango en Buenos Aires.
El músico panameño Rubén Blades decidió incursionar en el tango: su debut en el ritmo del 2x4 tendrá la mejor compañía en un escenario privilegiado, ya que tocará este lunes junto al maestro Leopoldo Federico y su orquesta en el cierre del Mundial de Baile de Tango en Buenos Aires.
Rubén Blades presentará temas desarrollados en ritmo de salsa llevados al tango para demostrar “que hay un terreno común entre ambos géneros”.
La salsa y el tango cuentan con “un argumento urbano musical que trasciende las fronteras y las nacionalidades”, afirmó Blades en declaraciones que publica el diario Clarín.
“Es un territorio emocional en el que todos comparten un sentir que gira alrededor de la vida, del éxito y el fracaso, de las esperanzas y las desesperanzas, se expresa de distintas formas y el tango es una de ellas”, señaló.
“Mis letras también caminan esas razones, que pueden encontrar en la instrumentación y en la emoción del tango una expresividad que les va a dar mucha más fuerza. Así se me ocurrió tomar temas que ya desarrollé en términos rítmicos de salsa y llevarlos al tango para probar que este argumento es universal”, sostuvo el músico panameño.
Blades aclaró que no trata de “imitar a nadie, eso sería una tontería. Quizás alguno cree que voy a salir a hacer una mala imitación de Gardel, pero no es en absoluto mi intención”.
Reveló además que en 1982 gravó una versión del célebre tango Cambalache, de Enrique Santos Discépolo, “como si fuera un danzón”, pero nunca lo editó en un disco. “Estoy completamente seguro, y espero no faltarle el respeto a nadie, de que si fuera posible encontrarme hoy con el señor Discépolo, nos sentaríamos a hablar como viejos amigos”, afirmó el cantante.
Entre sus proyectos se encuentra elaborar un disco dedicado al tango, parte del cual será grabado en los próximos días en Buenos Aires, Argentina.
También tiene previsto regrabar en Costa Rica el material de la casa editorial Fania, de sus primeros discos, y visitar a Paco de Lucía para programar un disco de boleros con él.
Este año se ha visto lleno de trabajos y nuevos proyectos que lo vuelven a colocar al cantante en el oído y el gusto del público a escala internacional.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.