Piden que el «Canto a la libertad» sea el himno de Aragón
Lluvia de honores para Labordeta en Aragón
Un parque, un Palacio de Congresos y otros espacios públicos aragoneses llevarán el nombre del trovador José Antonio Labordeta fallecido el pasado domingo.
Un parque, un Palacio de Congresos y otros espacios públicos aragoneses llevarán el nombre del trovador José Antonio Labordeta fallecido el pasado domingo.
El Gobierno de Zaragoza ha aprobado que el Parque Primo de Rivera pase a denominarse "Parque Grande José Antonio Labordeta", y que según ha argumentado el alcalde Juan Alberto Belloch, se debe a que el cantautor y político "es uno de los aragoneses que ha hecho más por Aragón y Zaragoza en las últimas décadas".
El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha afirmado este jueves que le parece "muy bien" que el Gobierno de Zaragoza haya aprobado la iniciativa. Iglesias ha considerado que el cantautor, escritor y político aragonés, fallecido este fin de semana, es "un punto de referencia en Aragón".
Respecto a que el Auditorio de Zaragoza lleve también el nombre de José Antonio Labordeta, el alcalde ha puntualizado que "para eso hace falta consenso y los consensos cuestan lo que cuestan", si bien ha reconocido que "me gustaría que el acuerdo llegase en este legislatura".
Por otra parte el auditorio del Palacio de Congresos de Jaca (Huesca) se denominará "José Antonio Labordeta", en reconocimiento al trabajo y la colaboración del cantautor y político con la ciudad de Jaca y con el Pirineo.
Paralelamente la Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Huesca estudiará otorgar el nombre de José Antonio Labordeta a algún espacio de la ciudad, con el que recordar y homenajear al cantautor. El alcalde de Huesca, Luis Felipe, ha apuntado que la idea es que esta decisión pueda aprobarse en el pleno del Consistorio oscense previsto para el 1 de octubre.
En cuanto a que el actual Himno de Aragón se sustituya por el Canto a la libertad, de Labordeta, Belloch ha preferido no pronunciarse al indicar "eso no toca". Al respecto, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha afirmado que "en estos momentos tenemos un himno, aprobado por unanimidad y que es el trabajo de músicos y poetas de Aragón". De esta forma, ha señalado que "cualquier decisión sobre el tema tiene que ser fruto de una unanimidad completa de todos los partidos políticos", así como ha advertido de que "esta decisión la debemos tomar en un momento más sereno".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.