Piden que el «Canto a la libertad» sea el himno de Aragón
Lluvia de honores para Labordeta en Aragón
Un parque, un Palacio de Congresos y otros espacios públicos aragoneses llevarán el nombre del trovador José Antonio Labordeta fallecido el pasado domingo.
Un parque, un Palacio de Congresos y otros espacios públicos aragoneses llevarán el nombre del trovador José Antonio Labordeta fallecido el pasado domingo.
El Gobierno de Zaragoza ha aprobado que el Parque Primo de Rivera pase a denominarse "Parque Grande José Antonio Labordeta", y que según ha argumentado el alcalde Juan Alberto Belloch, se debe a que el cantautor y político "es uno de los aragoneses que ha hecho más por Aragón y Zaragoza en las últimas décadas".
El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha afirmado este jueves que le parece "muy bien" que el Gobierno de Zaragoza haya aprobado la iniciativa. Iglesias ha considerado que el cantautor, escritor y político aragonés, fallecido este fin de semana, es "un punto de referencia en Aragón".
Respecto a que el Auditorio de Zaragoza lleve también el nombre de José Antonio Labordeta, el alcalde ha puntualizado que "para eso hace falta consenso y los consensos cuestan lo que cuestan", si bien ha reconocido que "me gustaría que el acuerdo llegase en este legislatura".
Por otra parte el auditorio del Palacio de Congresos de Jaca (Huesca) se denominará "José Antonio Labordeta", en reconocimiento al trabajo y la colaboración del cantautor y político con la ciudad de Jaca y con el Pirineo.
Paralelamente la Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Huesca estudiará otorgar el nombre de José Antonio Labordeta a algún espacio de la ciudad, con el que recordar y homenajear al cantautor. El alcalde de Huesca, Luis Felipe, ha apuntado que la idea es que esta decisión pueda aprobarse en el pleno del Consistorio oscense previsto para el 1 de octubre.
En cuanto a que el actual Himno de Aragón se sustituya por el Canto a la libertad, de Labordeta, Belloch ha preferido no pronunciarse al indicar "eso no toca". Al respecto, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha afirmado que "en estos momentos tenemos un himno, aprobado por unanimidad y que es el trabajo de músicos y poetas de Aragón". De esta forma, ha señalado que "cualquier decisión sobre el tema tiene que ser fruto de una unanimidad completa de todos los partidos políticos", así como ha advertido de que "esta decisión la debemos tomar en un momento más sereno".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.