El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistió al acto
1600 Charangos baten el Guinness
 
 La ciudad de Cochabamba en Bolivia celebró con 1.600 charanguistas el Bicentenario del primer grito libertario contra la corona española. El concierto reunió unas cinco mil personas. Los organizadores del evento señalaron que el objetivo del evento es alcanzar la reivindicación del origen del instrumento como propio, ante la disputa que existe entre Chile y Perú.
 
 		
La ciudad de Cochabamba en Bolivia celebró con 1.600 charanguistas el Bicentenario del primer grito libertario contra la corona española. El concierto reunió unas cinco mil personas. Los organizadores del evento señalaron que el objetivo del evento es alcanzar la reivindicación del origen del instrumento como propio, ante la disputa que existe entre Chile y Perú.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistió ayer en la ciudad boliviana de Cochabamba, en el centro del país, a un concierto con 1.600 charangos para conmemorar los 200 años de la revolución contra la colonia española.
El evento comenzó con la cifra establecida de 1.500 charangos pero superó la expectativa y se prevé más de 1.600 charanguistas interpretando en conjunto, de acuerdo al maestro del charango y organizador del evento, Alfredo Coca. Los charanguistas homenajearon los 200 años del primer grito libertario, acto con el que alcanzaron el nuevo record Guinness al ritmo de cuecas y huayños, informaron medios bolivianos.
El charango es un instrumento de cuerda que usualmente es utilizado por los pobladores de las regiones del altiplano de la cordillera de Los Andes. Es parecido a una pequeña guitarra de cinco cuerdas dobles, cuya caja de resonancia está hecha con el caparazón de un armadillo.
En octubre del año 2009, el país suramericano organizó la Orquesta de los Mil Charangos, que por primera vez logró entrar en el libro Guinness como "la más grande del mundo" de su especialidad.
La orquesta celebró, en esa oportunidad, su primera presentación en la ciudad andina de Potosí, con intérpretes originarios de Bolivia, México, Argentina, Chile, Francia, Japón y Estados Unidos.
Esta vez, el acto se realizó en el estadio Félix Capriles, de la céntrica ciudad de Cochabamba, y además de la asistencia del jefe de Estado también estuvo el gobernador de la entidad homónima, Edmundo Novillo, y el alcalde de la localidad, Edwin Castellanos.
La finalidad del concierto es alcanzar la reivindicación del origen del instrumento como propio, ante la disputa que existe con Chile y Perú.
Alfredo Coca, aseguró que se trata se uno "de los conciertos más representativos que hemos organizado, un show musical singular que cuenta con la participación de mil 500 músicos".
En marzo de 2006, la Asamblea Plurinacional de Bolivia declaró al charango como Patrimonio Cultural del país y decretó que el 15 de enero como su día nacional y el 6 de abril como la fecha internacional en su honor.
Potosí es considerada la cuna del charango, pese a que la localidad de Aiquile (Cochabamba) está considerada su capital, por celebrarse allí el festival más importante dedicado a ese instrumento.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.