La música se mezcla

Hoppo!: El cancionero latinoamericano bajo la luz del nuevo sonido

por Víctor Tapia el 03/10/2010 

Cerrando el mes de septiembre debutó en Chile Hoppo! el proyecto alternativo de Rubén Albarrán, que entrega excelentes reinterpretaciones de la canción latinoamericana.

La música se mezcla, va y viene, viaja por los tiempos y viene a caer como nueva en los pies, con otros sonidos, con otras intenciones, otros aires, pero envuelta con la claridad de las interpretaciones dignas de ser rescatadas. Las letras del cancionero latinoamericano merecen ser escuchadas, envueltas en una nueva seda para renacer, y eso es lo que propone Rubén Albarrán con su proyecto Hoppo!

Rubén es una de las mejores voces que ha dado la escena de rock y pop latinoamericano en los últimos 20 años, y que hemos podido seguir en los discos de Café Tacvba. Este grupo mexicano, una de las mejores bandas latinoamericanas de ese género, permanece en actividad y en receso en forma alternada, dando el espacio y el respiro necesario para que aparezcan estas vueltas solistas. Y bajo estos últimos respiros, Rubén forma esta agrupación rescatando importantes creaciones del cancionero latinoamericano de los últimos 40 años.

La música de Hoppo! viene a ser una reinterpretación del repertorio de autor latinoamericano, después de un par de décadas bajo el alero de las tendencias mas actuales de la música, lo cual permite a esta agrupación acercarse sin empacho y con la mayor libertad a este repertorio, manteniendo en mente la base esencial de estas canciones: el poder ser interpretadas en público.

Este proyecto, que hasta el momento se había mantenido en las fronteras mexicanas, llegó a Chile, mostrando su repertorio en la sala SCD de la Florida, ante una sala con menos de la mitad de su capacidad ocupada. Sin duda, el repertorio y la entrega mereció mayor público, pero los artistas no se amilanaron y entregaron su arte con la misma lucidez y prestancia que ante un Estadio repleto.

Lo más destacable es la calidad vocal de las interpretaciones de Rubén, que en sus cuerdas alcanzan niveles casi divinos. Es así como las interpretaciones de Balderrama y Alfonsina y el mar, que conocimos en las versiones de “la Negra” Mercedes Sosa, alcanzan en estas interpretaciones de Hoppo! niveles de antología. Se puede oír a Alfonsina sumergiéndose sin descanso en el mar, al existir en el arreglo una reestructuración de la canción dejando el coro sólo para la parte final y con repetición; con lo cual Alfonsina vuelve a respirar sólo casi al final de su eterno destino.

Las cuerdas de Rubén se mantienen tersas, con una claridad abrumadora, una voz perfecta para poder escuchar con detención el mensaje de cada una de estas canciones; a lo que atentó en varios pasajes la ecualización que dio cierto énfasis a los instrumentos, y que afectaba a una buena audición de la voz.

El desparpajo en los movimientos escénicos, la cuidada interpretación que iba desde una guitarra eléctrica, pasando por una quena (flauta andina) y terminando en el sitar (instrumento de cuerda hindú); permitieron que el público pudiera disfrutar de interpretaciones de primer calidad.

Un buen show, con macizas interpretaciones, para canciones con historia, que fueron entregadas con calidad y calidez al público de Santiago.

Lista de Temas:

Canto Guarní

Volver a los diecisiete

Te recuerdo Amanda

Gracias a la Vida

Replica al Corazón (tema original Hoppo!)

Balderrama

Flor del color de la mentira (del proyecto Chiapas. Original de RA)

Canción para mi América

Cueca 1 (Hoppo! Sin Rubén)

Cueca 2: Chicha de Curacaví (Hoppo! Sin Rubén)

Ojalá que llueva café

Me gustan los estudiantes

Alfonsina y el mar

Canción a las madres

Canta tu canción

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.