La música se mezcla
Hoppo!: El cancionero latinoamericano bajo la luz del nuevo sonido
Cerrando el mes de septiembre debutó en Chile Hoppo! el proyecto alternativo de Rubén Albarrán, que entrega excelentes reinterpretaciones de la canción latinoamericana.
Cerrando el mes de septiembre debutó en Chile Hoppo! el proyecto alternativo de Rubén Albarrán, que entrega excelentes reinterpretaciones de la canción latinoamericana.
La música se mezcla, va y viene, viaja por los tiempos y viene a caer como nueva en los pies, con otros sonidos, con otras intenciones, otros aires, pero envuelta con la claridad de las interpretaciones dignas de ser rescatadas. Las letras del cancionero latinoamericano merecen ser escuchadas, envueltas en una nueva seda para renacer, y eso es lo que propone Rubén Albarrán con su proyecto Hoppo!
Rubén es una de las mejores voces que ha dado la escena de rock y pop latinoamericano en los últimos 20 años, y que hemos podido seguir en los discos de Café Tacvba. Este grupo mexicano, una de las mejores bandas latinoamericanas de ese género, permanece en actividad y en receso en forma alternada, dando el espacio y el respiro necesario para que aparezcan estas vueltas solistas. Y bajo estos últimos respiros, Rubén forma esta agrupación rescatando importantes creaciones del cancionero latinoamericano de los últimos 40 años.
La música de Hoppo! viene a ser una reinterpretación del repertorio de autor latinoamericano, después de un par de décadas bajo el alero de las tendencias mas actuales de la música, lo cual permite a esta agrupación acercarse sin empacho y con la mayor libertad a este repertorio, manteniendo en mente la base esencial de estas canciones: el poder ser interpretadas en público.
Este proyecto, que hasta el momento se había mantenido en las fronteras mexicanas, llegó a Chile, mostrando su repertorio en la sala SCD de la Florida, ante una sala con menos de la mitad de su capacidad ocupada. Sin duda, el repertorio y la entrega mereció mayor público, pero los artistas no se amilanaron y entregaron su arte con la misma lucidez y prestancia que ante un Estadio repleto.
Lo más destacable es la calidad vocal de las interpretaciones de Rubén, que en sus cuerdas alcanzan niveles casi divinos. Es así como las interpretaciones de Balderrama y Alfonsina y el mar, que conocimos en las versiones de “la Negra” Mercedes Sosa, alcanzan en estas interpretaciones de Hoppo! niveles de antología. Se puede oír a Alfonsina sumergiéndose sin descanso en el mar, al existir en el arreglo una reestructuración de la canción dejando el coro sólo para la parte final y con repetición; con lo cual Alfonsina vuelve a respirar sólo casi al final de su eterno destino.
Las cuerdas de Rubén se mantienen tersas, con una claridad abrumadora, una voz perfecta para poder escuchar con detención el mensaje de cada una de estas canciones; a lo que atentó en varios pasajes la ecualización que dio cierto énfasis a los instrumentos, y que afectaba a una buena audición de la voz.
El desparpajo en los movimientos escénicos, la cuidada interpretación que iba desde una guitarra eléctrica, pasando por una quena (flauta andina) y terminando en el sitar (instrumento de cuerda hindú); permitieron que el público pudiera disfrutar de interpretaciones de primer calidad.
Un buen show, con macizas interpretaciones, para canciones con historia, que fueron entregadas con calidad y calidez al público de Santiago.
Lista de Temas:
Canto Guarní
Replica al Corazón (tema original Hoppo!)
Flor del color de la mentira (del proyecto Chiapas. Original de RA)
Cueca 1 (Hoppo! Sin Rubén)
Cueca 2: Chicha de Curacaví (Hoppo! Sin Rubén)
Ojalá que llueva café
Canción a las madres
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.