Música Mediterránea (III)

La herencia de la Cultura Gitana en la Música Mediterránea

por Pol Ducable Rogés el 22/11/2010 

El pueblo gitano ha sido fundamental en la creación de nuevos estilos y géneros musicales mediterráneos.

El origen del pueblo gitano no está definido aún debido a la gran movilidad y a su carácter viajero, aunque las hipótesis que más se barajan hablan de la India, el Rajasthan o Egipto como posibles zonas de origen de este pueblo nómada. Dejando de lado conjeturas geográficas sobre su origen, la realidad nos habla que existen diferentes comunidades gitanas extendidas a lo largo de la costa norte mediterránea y su cultura, muy ligada a la música tanto en su vida diaria como en sus actividades, ha dejado una importante huella en los territorios de acogida.

Los Balcanes, al noreste mediterráneo, es una zona de gran riqueza étnica. Allí, el pueblo gitano ha fusionado su música con el maremágnum cultural y étnico de la zona, creando puentes musicales entre oriente y occidente.

Como toda la música gitana, es intuitiva y espontánea: a nivel vocal las mujeres cantan vocacionalmente mientras que en los hombres destacan sus gargantas curtidas capaces de reproducir las cualidades interpretativas propias y distintas de los cantes gitanos; a nivel instrumental destacan grandes acordeonistas y clarinetistas, o formaciones históricas de gran prestigio como la Fanfarria Ciocarlia o la Romaní Chavé. Actualmente, gracias a las películas de Emir Kusturica o Tony Gatlif, y a los cada vez más populares conciertos de la llamada gipsy world music, esta música se está dando a conocer con absoluta normalidad.

En Andalucía, al sur de España, la cultura gitana se mezcló con las raíces arabo-andalusíes de la zona originando el flamenco —recientemente declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO—, un estilo de música mediterránea urbana que se caracteriza por la expresión de sentimientos, la espontaneidad, la improvisación y la melancolía ante un futuro incierto.

El flamenco, junto con el fado portugués y el rembétiko griego, son considerados los blues del Mediterráneo; donde también la crítica social está muy presente: la discriminación sexual, las drogas, la violencia o la marginación social son también temas de la canción de los cantaores.

El flamenco, como arte vivo que es, ha evolucionado a lo largo de los siglos: en el s.XV eran las voces solamente las que resonaban en las zonas gitanas de Triana, Cádiz y Jerez de la Frontera; pero a partir del s.XVIII se añade la guitarra, y a lo largo de los siglos XIX y XX, el baile; más recientemente se han introducido otros instrumentos como el cajón peruano, el bajo eléctrico, y otros instrumentos de la música moderna, creando un nuevo flamenco que cabalga dentro de la música mestiza.

El flamenco tiene diferentes variantes llamadas palos (seguidillas, soleadas, bulerías…) que no se acentúan como la música tradicional europea, en el primer y tercer tiempo, sino que el acento musical cae en el segundo y cuarto tiempo, como las composiciones árabes.

En Cataluña, al noreste de España, la música gitana eclosionó creando la rumba catalana. Este estilo musical empieza a tener gran popularidad en los años setenta del siglo pasado de la mano de dos gitanos: Peret (Pere Pubill Calaf) y Antonio González “El Pescadilla” (marido de Lola Flores y padre de Lolita, Antonio y Rosario Flores).

La rumba es un estilo alegre y divertido, cantado indistintamente en catalán y castellano, y se caracteriza por la técnica guitarrística del ventilador, que consiste en unos movimientos ascendentes y descendentes de la mano que acaban con un golpe seco de las cuerdas. El espíritu festivo de la rumba ha ayudado a popularizar este estilo musical entre los músicos de flamenco. El argentino Gato Pérez, por ejemplo, fue un gran intérprete de rumba catalana.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.

5.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.