«Habría que mandar a los yanquis al carajo»
Leo Brouwer: «Whitman y Faulkner son norteamericanos, Bush es un hijo de puta»
Así de explícito se mostró el compositor cubano Leo Brouwer, que recibirá este jueves el Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria. Brouwer ha denunciado la "política invasora" de algunos mandatarios estadounidenses y ha subrayado que el problema de Cuba son los yanquis, ojo, no los norteamericanos.
Así de explícito se mostró el compositor cubano Leo Brouwer, que recibirá este jueves el Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria. Brouwer ha denunciado la "política invasora" de algunos mandatarios estadounidenses y ha subrayado que el problema de Cuba son los yanquis, ojo, no los norteamericanos.
"Walt Whitman y William Faulkner son norteamericanos, Bush es un hijo de puta. Perdón, me equivoqué: que me excusen los hijos de puta", dijo el compositor, guitarrista y director cubano Leo Brouwer, que el jueves recogerá en Madrid el premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria, dotado con 60.000 euros.
"Las dificultades de Cuba, que existen, podrían comenzar a liquidarse si el Gobierno norteamericano fuera decente, y decente he sido yo al decirle norteamericano y no yanqui", insiste el músico, con una carrera de más de 50 años.
"Mi gran problema no es Cuba, ni es la política en cualquier parte del mundo, es la política invasora la que me molesta, la que no me deja vivir, la que no me deja contemplar el entorno, y esa política invasora se llama Yanquis, más que Estados Unidos", ha explicado.
Según el autor, que reniega de la demagogia y de las alabanzas gratuitas, "habría que empezar por permitir que los yanquis quitaran el embargo que lleva desde hace 50 años, que no jodan más". "Y entonces", ha añadido el compositor, "veríamos qué podemos hacer".
Para el músico, que ha definido Cuba como "un país pobre", lo primordial es "desprenderse" de la influencia estadounidense, antes que pensar en la apertura del régimen o en la transición democrática. "Lo demás", en su opinión, "es una tontería, pura elucubración".
"El Grammy no me interesa"
Por otra parte, Leo Brouwer ha recibido con frialdad la concesión del Grammy Latino de Música Clásica por su álbum Integral Cuartetos de Cuerda y ha señalado que el galardón no le quita el sueño. "Todos sabemos que el Grammy es un negocio. No significa nada", ha dicho.
"El Grammy no me interesa, y lo digo con respeto al jurado, que es altamente profesional. Me parece muy raro que mi música haya ganado un Grammy porque yo no le soy un negocio a los yanquis. Pero está muy bien, me alegro, así se mueve mi nombre", ha destacado el compositor.
A su vez, el autor cubano ha reconocido su "inmejorable" relación con la cultura española e hispana más allá de los Premios Grammy y ha celebrado la declaración de la música flamenca, a la que se encuentra "muy vinculado", como Patrimonio Inmaterial Universal por la UNESCO.
"Me parece excepcional, el flamenco fue el detonador que me hizo acudir a la guitarra. Entonces, oía a Sabicas, al Niño Ricardo y, en los años presentes, a mi amigo Paco de Lucía, a Vicente Amigo... Yo defino el flamenco con una sola palabra: intensidad", ha indicado.
El reconocimiento de la SGAE
Por otra parte, el autor ha subrayado la relevancia del Premio Tomás Luis de Victoria, que según él se apoya en el trabajo "incansable" de su jurado a lo largo de los últimos diez años, "de un análisis a fondo del quehacer de estas músicas de concierto".
Asimismo, ha señalado que este premio servirá como impulso para la música clásica, que a su parecer "no tiene tanto consumo como la música popular ni tanta divulgación". "La música pop es fantástica, yo escucho mucha música pop, pero esta tiene otras funciones", ha dicho.
"El mundo audiovisual ha invadido desde hace tiempo la escena sonora. Parece que no basta con cerrar lo ojos y escuchar. Con la llegada de la televisión, y sobre todo desde los cincuenta, se hace necesario para todos el ver y oír paralelamente", ha indicado Brouwer.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.