Presenta nuevo DVD

Uña Ramos: «Ni se me pasa por la cabeza volver a la Argentina»

AGENCIAS el 03/01/2009 

«Espero que aquellos que puedan hacer algo, algún día se decidan a permitirme tocar y lo hagan antes de que me vaya pero hay que organizarse para dar conciertos y lo que quiero hacer no cuesta 10 pesos»

TÉLAM - El instrumentista y compositor de música andina Uña Ramos, uno de los exponentes de la cultura argentina más reconocidos en el mundo, regresó para traer el DVD de su concierto de 1991 "En vivo en Kehl" pero, a 37 años de radicarse en Europa, lamenta que aún no haya podido presentarse en la Argentina.

"Algunos amigos me hablaron para tocar aquí pero hay que organizarse para dar conciertos y lo que quiero hacer no cuesta 10 pesos", relató Uña Ramos.

El artista explicó con tristeza que "quiero tocar solo, con un trío, con un cuarteto y con una orquesta filarmónica, porque toda esa música está íntegramente escrita".

"Espero que aquellos que puedan hacer algo, algún día se decidan a permitirme tocar y lo hagan antes de que me vaya", formuló acerca de este sino trágico que lo emparenta con otros grandes artistas como Atahualpa Yupanqui y Ástor Piazzolla que obtuvieron más reconocimiento en el exterior que en su país.

A la vista de esta realidad, el músico afirmó que "ni se me pasa por la cabeza volver porque me costó 37 años esta lucha por estar en Europa y creo que voy a terminar allá. ¿Qué voy a hacer acá?".

Puesto a reflexionar acerca de esta oportunidad que el Viejo Mundo le otorga a la música latinoamericana, comentó que "el asunto es muy simple: en Europa la gente es curiosa y cuando alguien llega es escuchado y se busca relacionarlo con lo que se conoce".

Nacido en Humahuaca (noroeste de Argentina), un posible perfil de su trabajo musical lo señala como autor de éxitos de la talla de "Aquellos ojos grises" y "Camino de llamas" (que integra el repertorio de León Gieco) y como hacedor de una versión de "El cóndor pasa" (del peruano Alomía Robles) que cautivó a Simon & Garfunkel al punto de incluirlo como invitado en sus giras mundiales.

Radicado en Francia donde, en principio, fue parte del grupo Los Incas, es venerado por el público melómano de Alemania y Japón y su aporte a la sonoridad y a la difusión de la quena y otros instrumentos de viento es largamente apreciado a nivel internacional.

Con todo y de momento, la actividad de Ramos en la Argentina pasa por visitar a los amigos y a la familia y por exhibir el registro en DVD de un concierto que ofreció en Alemania.

"Hace dos años que trato de venir para traer algo de lo que hice musicalmente —detalló— porque no todo se edita aquí y hay cosas que son difíciles de transportar por la vía cultural".

En el DVD que exhibe el recital ofrecido en un pueblo ubicado al filo de la frontera franco-germana, se aprecia la inspirada inquietud de un creador sobre el que es necesario profundizar.

Consultado acerca de su idea de desarrollo en la música, consideró que "todos somos responsables de las evoluciones, y es necesario hacer lo que Piazzolla hizo con el tango aunque eso genere discusiones".

"La música andina ya estaba empezando a moverse un poquito, pero cuando me decidí a salir no se usaba ni la guitarra de 12 cuerdas ni el redoblante, y Domingo Cura me advertía: - te van a rajar del país. Y no me rajaron, yo me fui solo pero con la certeza de que era necesario sumar sonidos más depurados", repasó.

Esa pulsión hacia lo que vendrá no entra en colisión con las tradiciones porque, razonó Uña, "la raíz no se pierde nunca. Podemos evolucionar en el sistema de composición o en los colores de la música, pero lo esencial no cambia".

Capaz de revelar los secretos de una obra esencial para entender legados y resonancias, aseveró que "yo llevo otro sonido debido a que tengo mucho trabajo. Paso horas buscando un determinado sonido y fabricando el instrumento que preciso para lograrlo".

En la misma sintonía, agregó que "lo que trato de hacer es mostrar las cosas que pasaron a través de una evolución sistemática para encarar la música".

Como un ejemplo de ese tránsito, sostuvo que "hace como 50 años que partí de mi pueblo y ahora me llevé la sorpresa de que en Humahuaca todos están en lo mismo que empecé". Enseguida apuntó que Raúl Olarte "es un nuevo flautista que está en camino y que tiene buenas ideas".

Por si su labor en los estudios y los escenarios no bastara, el vientista también se desempeña como docente. "Tengo alumnos que son profesores de conservatorio a los que les enseño obras de todos los grandes compositores como, por ejemplo, de nuestro Ariel Ramírez", contó.

"El problema de los franceses y de los alemanes es que son muy cuadrados. Pero los polacos y los rusos tienen un buen ritmo para la música sudamericana", comparó al relatar su experiencia como transmisor de lo andino.

En ese repaso por los talentos interpretativos, Ramos concluyó que "hay grandes músicos pero ninguno como los argentinos, que somos muy buenos y que cuando sabemos leer podemos tocar cualquier ritmo".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.