«Representa la dignidad y la fuerza de la palabra»

Joan Manuel Serrat será investido doctor honoris causa por la UPF

REDACCIÓN el 16/12/2010 

A propuesta del rector Josep Joan Moreso, el Consejo de Gobierno de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona aprobó ayer, 15 de diciembre, conceder el título de doctor honoris causa a Joan Manuel Serrat. Así, la UPF se convierte en la primera institución catalana que le otorga esta distinción, después de que ya lo hicieran varias universidades del estado español y de Latinoamérica.

En un informe presentado en la sesión del Consejo de Gobierno, los miembros de la comisión formada por los profesores Josep Maria Micó (presidente), Cristina Pujadas, Ferran Requejo, Emma Rodero y Xavier Serra consideran que la contribución que el cantautor barcelonés ha hecho en el ámbito de la cultura y las artes, con excelencia y proyección social, lo hacen merecedor de esta distinción, que se prevé pueda recibir durante un acto que tendrá lugar la próxima primavera.

En el marco del vigente curso académico, que la Universidad dedica a la palabra como vehículo de creación y de conocimiento, Joan Manuel Serrat representa la dignidad y la fuerza de la palabra como pocos músicos y cantantes, tanto por el valor expresivo de sus textos originales, sean en catalán o en castellano, como en la difusión de algunos de los mejores poetas del siglo XX.

Asimismo, en el acuerdo tomado por el Consejo de Gobierno se valoran aspectos propiamente musicales de su trabajo, tanto por la calidad de las melodías creadas (aunque no tuvo una formación musical académica, Serrat es un gran compositor) como por el virtuosismo y creatividad de los músicos que le han acompañado, ya sea en los estudios de grabación o en los recitales en directo.

Por otra parte, Joan Manuel Serrat, además de la defensa cívica i política de la lengua y la cultura catalanas durante el franquismo, ha sido uno de los artistas que más ha contribuido a la difusión del catalán fuera de nuestro país, y algunas de sus canciones han sido cantadas a coro en lengua original o tarareada por miles de oyentes de varias generaciones en los teatros y estadios de ciudades como Madrid, Bogotá, Buenos Aires, México o Montevideo.

Más de cincuenta discos y quinientas canciones, parte de la memoria colectiva de varias generaciones

Joan Manuel Serrat, cantautor, compositor, intérprete y músico, es una de las figuras más destacadas de la canción moderna, tanto en lengua catalana como castellana. Nacido el 27 de diciembre de 1943 en Barcelona, pasó su infancia en la calle Poeta Cabanyes, en el barrio del Poble Sec. Tras estudiar en las Escuelas Pías de San Antonio y en el Instituto Milá y Fontanals, a los dieciséis años terminó el bachillerato laboral y empezó a cursar peritaje agrícola. En esta época, su padre le regaló la primera guitarra, y con unos compañeros del servicio militar, formó su primer conjunto.

En 1965 participó en el programa Radioscope de Radio Barcelona, dirigido por Salvador Escamilla. El presentador lo recomemdó a la pequeña discográfica catalana Edigsa, con la que grabó su primer trabajo, Una guitarra. Debuta en público como miembro número trece de Els Setze Jutges, en un teatro de Esplugues de Llobregat. A partir de ahí, la trayectoria de Joan Manuel Serrat le ha llevado a firmar más de cincuenta discos y más de quinientas canciones, muchas de las cuales forman parte de la memoria colectiva de los catalanes, los españoles y los iberoamericanos de las últimas dos o tres generaciones, un hecho que demuestra la perdurabilidad del arte por encima de las contingencias de la realidad.

Ha musicado diferentes poetas que han escrito su obra en castellano, como Antonio Machado, Mario Benedetti o Miguel Hernández, y en catalán, como es el caso de Josep Carner, Josep Vicenç Foix, Joan Salvat-Papasseit, Joan Oliver o Josep Palau i Fabre. Este 2010, con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, y casi cuarenta años después del histórico álbum de 1972, ha vuelto a demostrar su vitalidad creadora con un nuevo disco dedicado al poeta alicantino.

Joan Manuel Serrat ha recibido muchas distinciones de primer orden en muchos países, y es doctor honoris causa por distintas universidades, tanto españolas (Complutense de Madrid) como sudamericanas como la Nacional de Comahue y Nacional de Córdoba (Argentina) y Autónoma del Estado de Morelos de Cuernavaca (México). Otras distinciones que ha recibido son un premio Ondas especial por su trayectoria profesional en la historia de la música popular española (1995), la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona (2006), la medalla de Honor del Parlamento de Cataluña (2007) o el Premio Nacional de Músicas Actuales (2010).

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.