tercer disco en solitario de Lole Montoya
Metáfora
"esta Metáfora es un tropo musical, es una metáfora que se derrama y se manifiesta cantando jondo, ya que a fondo descansa la esperanza..." J.L. Serrano "Jaro"
"esta Metáfora es un tropo musical, es una metáfora que se derrama y se manifiesta cantando jondo, ya que a fondo descansa la esperanza..." J.L. Serrano "Jaro"
Quizá este comentario que escribo se sale un poco de la tónica general de Cancioneros, pero quiero abrir una pequeña ventana a mi tierra, para exponer no sólo lo que se puede entender como canción de autor clásica, sino para que se pueda al menos vislumbrar otras formas de entender la canción en Andalucía. Tal vez tampoco esté tan fuera de lugar como pudiera parecer, porque si esta web es la casa de la trova, de los trovadores, de los cantores de los pueblos; Lole Montoya es todo eso. Ella es la voz de Sevilla y de Triana, que no es lo mismo pero es igual, por utilizar una frase de Silvio Rodríguez, porque Silvio está en este disco a través de una de sus grandes canciones: La maza, interpretada por Lole magistralmente con acento sevillano.
Lole es una voz ligada íntimamente a Sevilla, es parte de la memoria sentimental de muchos andaluces; ella, junto a Manuel Molina, nos descubrió hace muchos años una nueva forma de entender el flamenco; un flamenco popular, con aires de rock y de modernidad o fusión, en una época en que esto era imposible de entender. Ellos fueron de los primeros artistas en abrir esa puerta, y sus canciones quedaron en la memoria de la gente tanto como sus nombres, tan unidos, que parecía imposible que existieran por separado. Pero esta separación se dio ya hace bastantes años y desde entonces Lole ha editado tres discos en solitario. En la obra “…Y la palabra se hizo música. La canción de autor en España”, de Fernando González Lucini, en el capítulo titulado “¿Qué cantan los poetas andaluces?. La nueva canción del sur” se puede ver la importancia de estas dos figuras, Lole y Manuel.
El disco que muestro aquí ha sido editado en 2008 por Warner Music Spain, S.A. Su nombre: Metáfora, responde a la última canción del disco, es un tema de Alejandro Sanz, otros autores que colaboran en el cd son Felipe Campuzano con Ilusión y Vicente Amigo con El regalo, dedicado a "La negra", madre de Lole, artista de Triana. También a su padre, el bailaor Juan Montoya, se le dedica una canción en este disco, la primera del cd, una bulería titulada La Plazuela.
Todas las canciones del disco son adaptaciones de la propia Lole Montoya, pero tengo que decir que se echa en falta información sobre los autores de las mismas. Así, el segundo tema Ojalá que te vaya bonito, es una versión por rondeña de una canción muy conocida, cuyo autor es José Alfredo Jiménez, que no aparece como referencia.
Escuchar la voz y el cante de Lole ya es un lujo en sí, más aún con el acompañamiento al piano de Pepe Rivero y con la colaboración de algunas de las mujeres de su familia, a los coros, palmas y compás, donde destaca la voz de Alba Molina.
Metáfora es un disco precioso por su contenido y por lo que representa; sonidos y sentimientos fundamentales del Sur. Seguramente es una de las formas más genuinas de la canción en Andalucía, y mi comentario, como decía al principio, simplemente una ventana por si pudiera entrar el aire de Sevilla.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.