tercer disco en solitario de Lole Montoya
Metáfora
"esta Metáfora es un tropo musical, es una metáfora que se derrama y se manifiesta cantando jondo, ya que a fondo descansa la esperanza..." J.L. Serrano "Jaro"
"esta Metáfora es un tropo musical, es una metáfora que se derrama y se manifiesta cantando jondo, ya que a fondo descansa la esperanza..." J.L. Serrano "Jaro"
Quizá este comentario que escribo se sale un poco de la tónica general de Cancioneros, pero quiero abrir una pequeña ventana a mi tierra, para exponer no sólo lo que se puede entender como canción de autor clásica, sino para que se pueda al menos vislumbrar otras formas de entender la canción en Andalucía. Tal vez tampoco esté tan fuera de lugar como pudiera parecer, porque si esta web es la casa de la trova, de los trovadores, de los cantores de los pueblos; Lole Montoya es todo eso. Ella es la voz de Sevilla y de Triana, que no es lo mismo pero es igual, por utilizar una frase de Silvio Rodríguez, porque Silvio está en este disco a través de una de sus grandes canciones: La maza, interpretada por Lole magistralmente con acento sevillano.
Lole es una voz ligada íntimamente a Sevilla, es parte de la memoria sentimental de muchos andaluces; ella, junto a Manuel Molina, nos descubrió hace muchos años una nueva forma de entender el flamenco; un flamenco popular, con aires de rock y de modernidad o fusión, en una época en que esto era imposible de entender. Ellos fueron de los primeros artistas en abrir esa puerta, y sus canciones quedaron en la memoria de la gente tanto como sus nombres, tan unidos, que parecía imposible que existieran por separado. Pero esta separación se dio ya hace bastantes años y desde entonces Lole ha editado tres discos en solitario. En la obra “…Y la palabra se hizo música. La canción de autor en España”, de Fernando González Lucini, en el capítulo titulado “¿Qué cantan los poetas andaluces?. La nueva canción del sur” se puede ver la importancia de estas dos figuras, Lole y Manuel.
El disco que muestro aquí ha sido editado en 2008 por Warner Music Spain, S.A. Su nombre: Metáfora, responde a la última canción del disco, es un tema de Alejandro Sanz, otros autores que colaboran en el cd son Felipe Campuzano con Ilusión y Vicente Amigo con El regalo, dedicado a "La negra", madre de Lole, artista de Triana. También a su padre, el bailaor Juan Montoya, se le dedica una canción en este disco, la primera del cd, una bulería titulada La Plazuela.
Todas las canciones del disco son adaptaciones de la propia Lole Montoya, pero tengo que decir que se echa en falta información sobre los autores de las mismas. Así, el segundo tema Ojalá que te vaya bonito, es una versión por rondeña de una canción muy conocida, cuyo autor es José Alfredo Jiménez, que no aparece como referencia.
Escuchar la voz y el cante de Lole ya es un lujo en sí, más aún con el acompañamiento al piano de Pepe Rivero y con la colaboración de algunas de las mujeres de su familia, a los coros, palmas y compás, donde destaca la voz de Alba Molina.
Metáfora es un disco precioso por su contenido y por lo que representa; sonidos y sentimientos fundamentales del Sur. Seguramente es una de las formas más genuinas de la canción en Andalucía, y mi comentario, como decía al principio, simplemente una ventana por si pudiera entrar el aire de Sevilla.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.