Clausuraron el ciclo «Lunas de Tucumán»
El dúo Falú-Quintero despidió el año con un concierto íntimo y convincente
Los guitarristas Juan Falú y Juan Quintero despidieron anoche el ciclo "Lunas de Tucumán" con un concierto fundado en un repertorio eficaz e intuitivo que, al cabo de su paciente derrotero, ratificó la estatura de dos de los exponentes más virtuosos del género folclórico.
Los guitarristas Juan Falú y Juan Quintero despidieron anoche el ciclo "Lunas de Tucumán" con un concierto fundado en un repertorio eficaz e intuitivo que, al cabo de su paciente derrotero, ratificó la estatura de dos de los exponentes más virtuosos del género folclórico.
Télam - Sin estridencias innecesarias y sin necesidad de apelar a los atajos más frecuentados del género, Juan Falú y Juan Quintero demostraron en el auditorio del Espacio Tucumán del microcentro su pericia para desenvolverse con un repertorio improvisado, emergente del diálogo entre los instrumentistas y el clima generado en la sala.
Los guitarristas tucumanos abordaron con destreza un recorrido por obras propias y ajenas que les permitió transitar, a partir de un lenguaje musical depurado, formas y ritmos diversos con idéntica eficacia.
El dúo debió superar un prólogo accidentado (un corte de luz obligó a alterar el montaje del sonido) pero, con oficio y el imperativo de promover la proximidad con el público, transformó el clima de una sala repleta en el aire ameno de un living hogareño.
En ese marco, Falú y Quintero exhibieron un mosaico diverso, con sus propios aportes al género y las voces y sonidos de autores arropados de una estética vecina.
En esa línea sobresalieron, por caso, Como el aire (Falú), Chacarera del 55 (Hermanos Núñez), A puro Fierro (Falú-Pepe Núñez) y la Vidala del Culampaja (Manuel Acosta Villafañe).
Así, a la proverbial solvencia de Falú, su coterráneo Quintero le aportó la versatilidad y el matiz que, ya sea en este formato, en Aca Seca Trío, o en su dúo con Luna Monti, lo ubican como una de las presencias folclóricas más estimulantes de este tiempo.
Al cabo de casi dos horas de concierto, los guitarristas clausuraron la temporada 2010 del ciclo "Lunas de Tucumán", que lleva tres años de vida y que ya tiene asegurada la continuidad en 2011 en la Casa de la Provincia norteña.
A lo largo del ciclo, Falú estuvo acompañado por numerosos artistas, aunque la sociedad con Quintero, además de reforzar los sonidos del norte, revistió al capítulo final del estilo sobrio y despojado que mejor se acomoda a la composición y arreglos del guitarrista principal.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.