Festival BarnaSants 2011
Diego Kuropatwa: No se hace Patria con la panza llena
 
 Ese texto extraído de la canción Tengo, de Diego Kuropatwa, más conocido por Kuropa, puede ser objeto de reflexión o incluso de discusión, pero no estamos acá para eso. Simplemente me llamó la atención la frase y la reproducí aquí a modo de presentación de ese trovador uruguayo que nos deleitó hace muy poquitos días en la Sala Barradas de L’Hospitalet, durante el Festival Barnasants.
 
 		
Ese texto extraído de la canción Tengo, de Diego Kuropatwa, más conocido por Kuropa, puede ser objeto de reflexión o incluso de discusión, pero no estamos acá para eso. Simplemente me llamó la atención la frase y la reproducí aquí a modo de presentación de ese trovador uruguayo que nos deleitó hace muy poquitos días en la Sala Barradas de L’Hospitalet, durante el Festival Barnasants.
Este Festival que ahora se está desarrollando, al igual que ha pasado en otras ediciones está dedicado a la canción de autor. Ahí entran muchas propuestas, pero conociendo la filosofía que lleva quien dirige sus designios y consciente de lo que significa ser un trovador, o un cantautor (cosas que no son necesariamente lo mismo), uno a veces se pregunta si “ésa” propuesta o “aquella” otra tienen cabida lógica dentro del Festival o su inclusión está un poco forzada por mil razones diferentes que aquí tampoco quiero discutir, puesto que los 16 años de vida de este festival y su prestigio no creo que se haya ganado por casualidad.
Pero sí que es verdad que en cada edición hay propuestas musicales que entran plenamente en lo que es la canción de autor, que muchos nos empeñamos en denominar “trova”, y otras que distan más o menos de esa consideración.
Kuropa es de los primeros. Si alguien se amolda a la intención y la filosofía del Barnasants es ése uruguayo que forma parte de un grupo de siete trovadores procedentes del mismo país, que están aquí, para mostrar su talento y formar parte también del proyecto de un trabajo musicalizado sobre poemas de Mario Benedetti.
El que esto escribe, al igual que otra parte del público “local”, fuimos a escucharle con los ojos abiertos, el corazón atento y la mente alerta, con interés ante lo desconocido y con expectación por si acaso pasaba algo que de algún modo nos emocionara o conmoviera, pero realmente no sabíamos qué nos iba a deparar aquel concierto de ese uruguayo de apellido tan complicadito al que habíamos ido a descubrir como don Cristóbal por allá el siglo XV.
Lo cierto es que desde los primeros compases de Siete Palomas Diego ya nos llamó poderosamente la atención para después emocionarnos con la canción que canta a su papá Yo no te pido. Era el principio de lo que fue un concierto corto pero de los que enganchan mucho por la calidez de las canciones, por lo trabajadas que están con la guitarra y por si fuera poco por lo bien que musicalizó dos poemas de Benedetti, que no solo no perdieron en la voz de Kuropa su intención ni su medida métrica sino que el uruguayo los vistió de gala para hacerlos aún mucho más hermosos.
Esas cosas pasan cuando se juntan dos trovadores: Kuropa y Benedetti. El primero se hizo trovador, el segundo lo fue siempre aunque quizás nadie lo denominó así nunca, pero no hace falta que a uno le digan que es un genio para que lo sea.
Los poemas que corrieron la suerte de salir del libro para ser canción fueron: Soneto Kitsch a una mengana y Me sirve y no me sirve. Pero hubo más momentos íntimos con intención de agredir claramente nuestros corazones. Así pues Kuropa quiso recordar a su gran referente en la música y en la vida: Rubén Olivera, de quien cantó Visitas, emoción de la que aún no me he repuesto del todo.
Amigo, solo me resta decirte que fue un gustazo enorme tenerte acá y que ojalá regreses para recordarnos a fuerza de emociones que seguimos vivos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.