Festival de Viña 2011
Los Jaivas celebrarán los treinta años de «Alturas de Macchu Picchu»
Los Jaivas tienen una deuda con el Festival de Viña que quedará saldada esta noche, esto luego que el terremoto del año pasado impidiera que realizarán su show fijado para la noche de clausura.
Los Jaivas tienen una deuda con el Festival de Viña que quedará saldada esta noche, esto luego que el terremoto del año pasado impidiera que realizarán su show fijado para la noche de clausura.
El año pasado Los Jaivas iban a actuar el último día del Festival de Viña, pero el terremoto del 27 de febrero truncó todos los planes. Y Mario Mutis reconoció que cuando los invitaron a participar en la versión de este año aceptaron porque se habían quedado con “la bala pasada”. Sin embargo, aseguró que el show que presentarán mañana en la Quinta Vergara no tiene nada que ver con lo que iban a mostrar el año pasado porque son momentos diferentes.
Los integrantes de la banda contaron que su presentación está programada para que dure una hora y Mutis fue enfático en decir que “vamos a cumplir estrictamente con nuestro tiempo”. “Entendemos que el tiempo es de todos… El que toma más tiempo, quita al que tiene al lado”, señaló, a propósito del eterno debate festivalero sobre las presentaciones que duran más de la cuenta y atrasan el show.
En cuanto al contenido de la presentación, Los Jaivas adelantaron que el énfasis estará puesto en el disco Alturas de Macchu Picchu que celebra treinta años y que también incluirán otros clásicos de la carrera de 48 años del grupo.
¿Qué esperan? Mario Mutis fue simple: “que nuevamente seamos felices nosotros y ellos (el público)… en nuestros conciertos nosotros siempre tratamos de comunicar y provocar emociones, que la gente sienta que le entra por la piel”.
Los integrantes del grupo también se dieron tiempo para opinar sobre la presencia de músicos chilenos en presentaciones de artistas internacionales, a propósito de la invitación que hizo Calle 13 a Camila Moreno, Inti-Illimani Histórico e integrantes de Chancho en Piedra. “La postura de Residente y su compañero es muy auténtica, es loable. Se ha preocupado de conocer el Chile real y eso es consecuente con sus letras y su actitud en el escenario”, señaló Ankatu, hijo de Eduardo “Gato” Alquinta, el fallecido vocalista.
Y Mario Mutis agregó que “sería bueno que copiáramos a mexicanos y argentinos, que primero se tienen a ellos y después los demás” y que en un evento de esta envergadura sería óptimo mostrar algo de lo que se hace acá.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.