Entrevista a Jordi Fàbregas, director del CAT (2ª parte)

El nacimiento del Festival Tradicionàrius y del C.A.T.

por Pol Ducable Rogés el 06/05/2011 

Y seguimos hablando con Jordi Fàbregas, ahora ya no de los orígenes de la música folk y tradicional catalana sino del nacimiento del Festival Tradicionàrius y de su sede, el C.A.T., uno de los centros de promoción de la música tradicional y popular más importantes de Europa.

Aspecto actual de la fachada del C.A.T. con la estatua de Ana Frank observando desde la marquesina en la plaza que lleva el nombre de niña judía mundialmente conocida por su diario.

© Andrea Moliner

En el anterior artículo, nos quedamos en los años ochenta con el nacimiento del primer festival de música folk y tradicional en Barcelona: els Saraus de Primavera. Era, como decíamos, un fin de semana dedicado a diferentes actividades en los jardines del antiguo hospital de la capital catalana: mientras el entrañable cocinero conocido con el nombre de Pep Salsetes presentaba sus platos tradicionales y otros inventos culinarios, los conciertos y la animación parateatral llenaban el fin de semana de actos. Aunque cabe decir que sin muchos recursos económicos y con poca presencia publicitaria, los Saraus de Primavera tuvieron una presencia de público no muy alta.

Las cuatro ediciones del festival (1983-85 y 1987) fueron una muy buena experiencia organizativa. Eran años donde “se cocinaban cosas”, como nos comenta Fàbregas. Hay movimiento de grupos y de gente interesada en la música y la danza folk y tradicional (por ejemplo, en 1986 se organiza el primer ciclo de danza en la Plaça del Rei de Barcelona). En este contexto aparece la oportunidad: el director del centro cívico del distrito de Gràcia en Barcelona, Pep Forners, acepta la propuesta de un grupo de músicos para organizar un ciclo de conciertos durante varias semanas. No podemos pasar por alto que Forners había sido músico y uno de los primeros sonadores de gralla (instrumento tradicional catalán) en aquellos años setenta-ochenta; un hecho que puso las cosas más fáciles a esos jóvenes músicos.

Y así fue como el Centre Cívic Artesà de Gràcia, Barcelona, acogió el primer Festival Tradicionàrius en el invierno-primavera de 1988. Sus organizadores: el grupo Primera Nota, surgido del grupo La Murga (con Jordi Fàbregas, Eduard Casals, Isidre “Tito” Peláez y Quim Soler), Jaume Arnella, el grupo Solistes de la Costa (con Ferran Martínez y Toni Oró) y el grupo Tercet Treset (con Enric Badal y Jordi Roura). Además de ellos, el programa del primer Tradicionàrius es una muestra de los principales grupos del momento, formaciones y músicos que en algunos casos 25 años más tarde aún siguen activos, como es el caso de los veteranos Ministrers de la Vila-Nova que cada año abren el festival con un pasacalle por la Vila de Gràcia, el distrito de Barcelona que acoge el evento.

Los primeros años de funcionamiento del festival es a través de una asamblea donde se discuten las líneas a seguir. Como recuerda Jordi Fàbregas, se discute incluso si tiene que haber amplificadores en el escenario, o se tiene que actuar en formato acústico; un hecho que explica que las discusiones iban más allá de lo artístico, y también se debatió sobre temas más filosóficos entorno a la música tradicional catalana. No obstante, en 1989-90 se rompe con el funcionamiento asambleario por las dificultades de actuación a nivel burocrático, y se readapta y se reformula la organización del festival a través de una asociación: TRAM (es decir, Jaume Arnella, Primera Nota, y Solistes de la Costa).

Pasaban las ediciones y el festival se iba consolidando Gracias a los recursos económicos y publicitarios, y al hecho de poder programar durante varias semanas: “la duración del festival y el hecho de que en estos años Barcelona no tenía muchas propuestas de festivales en invierno fueron las claves del éxito”, como nos comenta Jordi Fàbregas.

Otra clave: la creación del C.A.T.

 

En aquellos años noventa surge un movimiento de reflexión entorno a los centros cívicos, estos espacios situados en los barrios y distritos de las ciudades catalanas. El modelo de la maison de la culture francesa como modelo de espacio multifuncional tiene una buena acogida en el seno de Barcelona, y la ciudad mira de readaptar estos espacios cívicos. En este contexto, en el barrio de Sant Andreu se crea el S.A.T. (Sant Andreu Teatre) dedicado al teatro, y en Gràcia el equipo de TRAM presenta en 1992 su propuesta entorno a la música tradicional y popular catalana, redefiniendo el antiguo Artesà en el nuevo C.A.T. (Centre Artesà Tradicionàrius). Si con el festival se había ganado en semanas de programación de música tradicional, con la nueva sede especializada la periodicidad se alargaba todavía más: el Tradicionàrius quedaba relegado a su programación invernal habitual y se aumentaba la oferta con otros ciclos y actividades durante el año.

Con un festival en proceso de consolidación y una sede donde programar actividad permanente entorno a la música tradicional y popular catalana, se abrían nuevas puertas para la consolidación y normalización de esta música dentro del ámbito catalán. Pero… ¿Se ha conseguido? ¿Cuál es el estado de la cuestión actualmente? Tendrán que leer la tercera parte de nuestra conversación con Jordi Fábregas…

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.