La voz de las culturas originarias
Se publica una biografía de la cantante mapuche Aimé Painé
Cristina Rafanelli acaba de publicar Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche, una biografía sobre la cantante mapuche que dedicó su corta vida a difundir la cultura mapuche.
Cristina Rafanelli acaba de publicar Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche, una biografía sobre la cantante mapuche que dedicó su corta vida a difundir la cultura mapuche.
Portada del libro «Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche» de Cristina Rafanelli.
Cristina Rafanelli tenía desde hace años la intención de poner de relieve la figura de la artista mapuche, quien supo difundir el canto de sus mayores bastante antes que “la cuestión indígena” irrumpiera con fuerza en la agenda mediática y política de la Patagonia. No obstante y como el tema no es taquillero, fueron muchas las postergaciones y demasiadas las dilaciones.
La filosofía de Aimé Painé se resume en este párrafo del libro escrito por Cristina Rafanelli: "En el colegio sufrí mucho. Por eso cuando me dicen: 'Aimé, los chicos no quieren estudiar', yo sé lo que les pasa, porque a mí me pasó. Y como les decía a los mapuchitos de Los Menucos: 'Ustedes tuvieron suerte de estar toditos juntos, yo, en cambio, estuve sola con un montón de niñas que no me comprendían'. Esa es la gran diferencia. Cuando supe que era de Río Negro no sabía que era eso, ni sabía porque era negra, ya que me hacían notar mucho mi color. Nadie me explicaba nada. Por eso es que mi canto es una hermosa excusa para ayudarlos a que conozcan de donde vienen y quienes son. Muchas veces les hablé de una plantita y les pregunté: '¿Qué es lo más importante para ella?', y gritó uno: 'La raíz, señorita'. 'Bueno, eso somos nosotros del país', le respondí. '¿Qué pasa si a un árbol tan grande como la Argentina le cortamos la raíz? ¿Puede dar buenos frutos y flores?', y ellos gritaron: 'Qué yo sepa no'".
"Ojalá las palabras pudieran expresar lo que Aimé emanaba: belleza, seriedad, dulzura y convicción en la búsqueda de sus raíces. Con la lectura de este libro me voy enterando de la historia personal de Aimé. De su doliente infancia, y su devenir como investigadora y cantora, de su rescate de un pueblo y una cultura despiadadamente masacrada", dice León Gieco en la contratapa del libro.
Sobre Aimé Painé
Aimé Painé fue una cantante mapuche que dedicó su vida a difundir la cultura de su pueblo.
Separada de su familia a los tres años de edad, pasó su infancia en un colegio de monjas de Mar del Plata e integró el Coro Polifónico Nacional. Debido a la imperiosa necesidad de recuperar sus raíces, abandonó el coro para dedicarse de lleno al canto mapuche.
Fue la primera en aparecer vestida a la usanza de las mujeres antiguas, incluso durante la dictadura militar y mientras su pueblo atravesaba un largo período de silencio y ocultamiento de sus valores culturales.
Guiada por la sabiduría de las abuelas mapuches, recorrió el país tratando de hermanar a la gran familia indígena. No obstante, no alcanzó a ver los frutos de su intenso trabajo porque murió muy joven, el 10 de septiembre de 1987, con sólo 44 años y sin haber grabado ningún disco.
Hoy existen calles, centros culturales y bibliotecas que llevan su nombre; pero pocos conocen la historia de esta mujer excepcional que luchó incansablemente por devolverle la voz y la dignidad a su pueblo.
Sobre la autora
Cristina Rafanelli es periodista, docente y también escritora. Sus primeras colaboraciones aparecieron en publicaciones, como “Expreso Imaginario”, “Mutantia” y “Humor”. Más cerca en el tiempo, publicó en “Página/12” y en “La Mano”. Hace más de un cuarto de siglo que reside en Bariloche, donde evidentemente, se dejó seducir por las facetas más cautivantes de la cultura mapuche.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.