Música Mediterránea (VII)

La txalaparta, el sonido ancestral de Euskadi

por Pol Ducable Rogés el 19/07/2011 

La “txalaparta” es un instrumento tradicional de País Vasco (Euskadi), al norte de la Península Ibérica. Se trata de un idiófono de la familia de los xilófonos y metalófonos que se toca en pareja con dos tablones de madera.

La txalaparta

© Txala

Txalaparta de Roble

© Txala

Txalaparta Tropical

© Txala

Txalaparta de Hierro (Tobera)

© Txala

Txalaparta de Piedra

© Txala

Su origen geográfico, concretamente, lo situamos en los caseríos y alrededores de la cuenca del Río Urumea, al noreste del País Vasco, y su utilización estaba íntimamente ligada a las labores de fabricación de la sidra (bebida tradicional del norte de la Península): tras triturar la manzana, se celebraba una cena y la fiesta se podría prolongar hasta altas horas de la madrugada.

A continuación reproducimos unos textos sobre los diferentes tipos de txalaparta, una información que nos ha facilitado el grupo catalán Txala.

Txalaparta de Roble

Se compone de diferentes tablones de roble de la zona como el roble penol, árbol autóctono y característico de la Sierra de Prades (Baix Camp) y también de otras clases (quercus pirinaica, quercus robur) traídos de diferentes zonas del Pre-Pirineo.

Esta txalaparta es la más utilizada por el grupo, afinada para tocar con las tonalidades de Do M y Sol M y con otras alteraciones. Con esta txalaparta se ejecutan la mayoría de melodías y ritmos de la formación. La diversidad de tablones y melodías comporta que a veces se deba tocar lateralmente o cara a cara.

Txalaparta Tropical

La llamamos tropical porque está construida con distintas clases de maderas, algunas procedentes de zonas tropicales de todo el mundo como el Sapelli, el Iroko, el Arce blanco, la Acacia, el Cerezo Americano, etc. A diferencia del roble, y para definirlo de alguna forma, estas maderas emiten un sonido más abierto y amplio, con mucho más volumen. Esto nos conduce a realizar distintas pruebas y combinaciones con nuevas maderas.

Con esta txalaparta se pueden ejecutar cinco notas (C, D, F, G, A) aunque siempre se pueden realizar combinaciones con otras notas y tablones.

También se suele utilizar para realizar distintas muestras de toques coordinados en pareja.

Txalaparta de Hierro (Tobera)

Tobera, así es conocida también en Euskadi. Son barras de hierro de diferentes diámetros que emiten un sonido largo y metálico, muy parecido al de una campana.

Está afinada para tocar con la escala de Do M y generalmente se utiliza para ejecutar acordes en algunos de los temas del grupo.

Txalaparta de Piedra

Seguramente la más curiosa, pero también la más delicada. Son piedras de una falla natural que, con el paso del tiempo, se han desprendido por si solas. Son de color grisáceo con aguas blancas y tienen una forma alargada e irregular, la suficiente para ser colocadas encima de los caballetes. Al ser golpeadas con la "makila" emiten un sonido agudo y acampanado, dando una sensación de dulzura a todo el conjunto.

La afinación es bastante complicada ya que debido a la forma irregular de las piedras se deben utilizar medios mecánicos manuales y rematar la faena con escarpa y martillo.

Se suele utilizar de manera mixta combinándola con la txalaparta de roble y la txalaparta de hierro (tobera) o sola.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.