Música Mediterránea (VII)
La txalaparta, el sonido ancestral de Euskadi
La “txalaparta” es un instrumento tradicional de País Vasco (Euskadi), al norte de la Península Ibérica. Se trata de un idiófono de la familia de los xilófonos y metalófonos que se toca en pareja con dos tablones de madera.
La “txalaparta” es un instrumento tradicional de País Vasco (Euskadi), al norte de la Península Ibérica. Se trata de un idiófono de la familia de los xilófonos y metalófonos que se toca en pareja con dos tablones de madera.
La txalaparta
© Txala
Txalaparta de Roble
© Txala
Txalaparta Tropical
© Txala
Txalaparta de Hierro (Tobera)
© Txala
Txalaparta de Piedra
© Txala
Su origen geográfico, concretamente, lo situamos en los caseríos y alrededores de la cuenca del Río Urumea, al noreste del País Vasco, y su utilización estaba íntimamente ligada a las labores de fabricación de la sidra (bebida tradicional del norte de la Península): tras triturar la manzana, se celebraba una cena y la fiesta se podría prolongar hasta altas horas de la madrugada.
A continuación reproducimos unos textos sobre los diferentes tipos de txalaparta, una información que nos ha facilitado el grupo catalán Txala.
Txalaparta de Roble
Se compone de diferentes tablones de roble de la zona como el roble penol, árbol autóctono y característico de la Sierra de Prades (Baix Camp) y también de otras clases (quercus pirinaica, quercus robur) traídos de diferentes zonas del Pre-Pirineo.
Esta txalaparta es la más utilizada por el grupo, afinada para tocar con las tonalidades de Do M y Sol M y con otras alteraciones. Con esta txalaparta se ejecutan la mayoría de melodías y ritmos de la formación. La diversidad de tablones y melodías comporta que a veces se deba tocar lateralmente o cara a cara.
Txalaparta Tropical
La llamamos tropical porque está construida con distintas clases de maderas, algunas procedentes de zonas tropicales de todo el mundo como el Sapelli, el Iroko, el Arce blanco, la Acacia, el Cerezo Americano, etc. A diferencia del roble, y para definirlo de alguna forma, estas maderas emiten un sonido más abierto y amplio, con mucho más volumen. Esto nos conduce a realizar distintas pruebas y combinaciones con nuevas maderas.
Con esta txalaparta se pueden ejecutar cinco notas (C, D, F, G, A) aunque siempre se pueden realizar combinaciones con otras notas y tablones.
También se suele utilizar para realizar distintas muestras de toques coordinados en pareja.
Txalaparta de Hierro (Tobera)
Tobera, así es conocida también en Euskadi. Son barras de hierro de diferentes diámetros que emiten un sonido largo y metálico, muy parecido al de una campana.
Está afinada para tocar con la escala de Do M y generalmente se utiliza para ejecutar acordes en algunos de los temas del grupo.
Txalaparta de Piedra
Seguramente la más curiosa, pero también la más delicada. Son piedras de una falla natural que, con el paso del tiempo, se han desprendido por si solas. Son de color grisáceo con aguas blancas y tienen una forma alargada e irregular, la suficiente para ser colocadas encima de los caballetes. Al ser golpeadas con la "makila" emiten un sonido agudo y acampanado, dando una sensación de dulzura a todo el conjunto.
La afinación es bastante complicada ya que debido a la forma irregular de las piedras se deben utilizar medios mecánicos manuales y rematar la faena con escarpa y martillo.
Se suele utilizar de manera mixta combinándola con la txalaparta de roble y la txalaparta de hierro (tobera) o sola.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.