Gira chilena
Quilapayún-Parada/Wang, Inti-Illimani e Illapu compartirán gira en Chile
 
 Quilapayún-Parada/Wang, Inti-Illimani e Illapu se presentarán por primera vez en un espectáculo integrado en Chile, cuando en la gira Juntos, aquí estamos, que se desarrollará el próximo mes de octubre.
 
 		
Quilapayún-Parada/Wang, Inti-Illimani e Illapu se presentarán por primera vez en un espectáculo integrado en Chile, cuando en la gira Juntos, aquí estamos, que se desarrollará el próximo mes de octubre.
Cartel de los conciertos en el Teatro Caupolicán de la gira «Aquí estamos».
Quilapayún-Parada/Wang, Inti-Illimani e Illapu, las tres agrupaciones más importantes del canto popular chileno, unirán sus historias, canciones y sentimientos por primera vez en un espectáculo integrado en Chile.
Los tres grupos se han presentado juntos una sola vez : el año 2003, en el concierto Con Allende en la Memoria en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, para rendir un homenaje a Salvador Allende a 30 años de su muerte. En aquella ocasión cada grupo interpretó sólo canciones de su repertorio.
En esta ocasión la gira, llamada Juntos, aquí estamos, se presentará el 8 de octubre en La Serena, en el Estadio La Portada; en Talcahuano, el 9 de octubre, en La Tortuga; en Maullín el 10 de octubre, en el parque Pangal y, finalmente, en Santiago los días 14 y 15 de octubre en el Teatro Caupolicán.
Nacidos en medio del proceso histórico que vivió Chile en los años 70, la trayectoria de cada uno de estos grupos ha marcado la historia musical de Chile y Latinoamérica, siempre cantándole a la vida y la libertad, en rebeldía permanente contra las injusticias.
Además de sus canciones emblemáticas, interpretarán temas de su nuevo repertorio, para responder así a la demanda de un público que les ha sido fiel, porque reconocen que han sabido llevar adelante una importante renovación musical, prolongando su arte en el escenario y en la sociedad.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.