Trabas legales al proceso
La Justicia costarricense se niega a pedir captura del presunto asesino de Facundo Cabral
Un tribunal de Costa Rica reafirmó este martes la negativa de otra instancia judicial a girar una orden de captura internacional contra el presunto autor intelectual del atentado en que perdió la vida el cantautor argentino Facundo Cabral, el 9 de julio pasado, en Guatemala.
Un tribunal de Costa Rica reafirmó este martes la negativa de otra instancia judicial a girar una orden de captura internacional contra el presunto autor intelectual del atentado en que perdió la vida el cantautor argentino Facundo Cabral, el 9 de julio pasado, en Guatemala.
El cantante y compositor argentino Facundo Cabral habla con periodistas en San José de Costa Rica el 24 de julio de 2007.
© Mayela López/AFP
AFP - El tribunal penal de la ciudad de Alajuela, 20 Km. al norte de la capital, declaró inadmisible un recurso de apelación interpuesto por la Fiscalía en contra de la decisión de un juzgado de no ordenar la captura de un costarricense de apellido Jiménez, sospechoso de dirigir una banda mafiosa dedicada al narcotráfico, el lavado de activos y el sicariato.
Jiménez, conocido en el mundo del crimen como "El Palidejo", y sospechoso de ordenar el atentado en que murió el trovador argentino, ha sido buscado por las autoridades locales sin éxito, razón por la cual se presume que ha salido del país.
La Fiscalía pidió al juzgado que decrete una orden de captura internacional, en relación con otra causa, un delito de legitimación de capitales que se atribuye a Jiménez, pero el juzgado no aceptó la solicitud.
La Fiscalía apeló ante el Tribunal Penal, pero éste declaró el recurso inadmisible con el argumento de que "la normativa procesal penal no establece expresamente" que esa resolución pueda ser apelable.
Según las investigaciones adelantadas en Guatemala, el "Palidejo" ordenó asesinar al empresario nicaragüense Henry Fariñas, quien días antes había contratado a Cabral para dar dos conciertos en Guatemala.
El atentado se produjo cuando el cantautor argentino viajaba a bordo del automóvil de Fariñas de su hotel al aeropuerto La Aurora, en la capital guatemalteca.
Fariñas resultó herido en el ataque, pero logró sobrevivir y ahora es un testigo clave de las autoridades guatemaltecas en la investigación del caso.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.