Seleccionada por Chile, camino a la nominación
«Violeta se fue a los cielos», camino del Oscar
El Consejo Nacional de Cultura y de las Artes (CNCA) seleccionó a Violeta se fue a los cielos como la película que representará a Chile en los Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa.
El Consejo Nacional de Cultura y de las Artes (CNCA) seleccionó a Violeta se fue a los cielos como la película que representará a Chile en los Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa.
Fotograma de la película «Violeta se fue a los cielos».
El CNCA informó que Violeta se fue a los cielos, dirigida por Andrés Wood, se impuso a Post mortem, de Pablo Larraín, y a Ulises, de Oscar Godoy. La decisión la tomó un grupo de 40 expertos consultados por el Consejo, según informó la revista especializada Variety.
La cinta de Andrés Wood se ha convertido en la cinta chilena más taquillera del año, con 320.000 espectadores hasta el momento. El director ya había sido nominado en el pasado por otra cinta suya. Fue el caso de Machuca, que fue nominada por Chile en los Oscar 2005.
Violeta se fue a los cielos tendrá que realizar ahora una campaña promocional en EEUU para lograr el voto de los integrantes de la Academia de las Artes y Ciencias de Hollywood, para quedar entre las cinco películas que competirán en febrero próximo por la estatuilla, en la ceremonia que se realizará en Los Angeles.
El Consejo de la Cultura, por medio del Fondo Audiovisual, apoyará financieramente a la representante, con actividades de promoción y comercialización en los mercados internacionales, con el fin de conseguir la nominación.
Esta ayuda se prolongará en caso de ser escogidas, para continuar potenciado su presencia, tanto en la industria norteamericana como en la europea.
Aún falta conocer el nombre de la cinta chilena que llegará a los Goya, donde compiten las mismas tres películas, en un premio que en su última edición se llevó la chilena La vida de los peces de Matías Bize.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.