La música peruana de tierra adentro
Manuelcha Prado presenta «La esencia del arpa y violín»
El trovador peruano Manuelcha Prado presentará hoy en el Club Apurímac de Lima (Perú) su espectáculo La esencia del arpa y el violín acompañado por los maestros Andrés "Chimango" Lares al violín y Jaime Quilqa (arpa peruana), además de otros acompañantes de lujo.
El trovador peruano Manuelcha Prado presentará hoy en el Club Apurímac de Lima (Perú) su espectáculo La esencia del arpa y el violín acompañado por los maestros Andrés "Chimango" Lares al violín y Jaime Quilqa (arpa peruana), además de otros acompañantes de lujo.
Manuelcha Prado
Por primera vez en su trayectoria artística, Manuelcha Prado deja momentáneamente la guitarra y, acompañado de los ancestrales sonidos del arpa y violín indígenas, encandilará con las canciones quechuas más profundas de sus abuelos "nunca muertos, solo dormidos".
Ya en los años 80, el antropólogo Rodrigo Montoya lo definía: "Por primera vez en la historia de la música andina, él ha llevado la música india del arpa y el violín a la guitarra. A su calidad de intérprete, agrega Manuelcha su voz, para cantar con estilo campesino guardando lo mejor del estilo mestizo y urbano".
Actualmente, el conocido "Saqra de la Guitarra", cantara en quechua sus éxitos plasmadas en la producción Madre Andina, propuesta original y atrevida, donde luego de investigar y escarbar las raíces de la música peruana de tierra adentro, interpretará temas como: Coca Quintucha, Apankoraycha, Expreso puquio, Killinchallay, Madre querida, etc. y canciones del Perú profundo que José María Arguedas —del que se festeja su centenario— difundía.
El genio de Pichqachuri estará acompañado por los maestros Andrés "Chimango" Lares y Jaime Quilqa (violín y arpa nativos) de Cabana Sur. Además, tendrá como compañero de escenario a Julia Illanes y Ronald Contreras (arpa y violín), Luciano Quispe, Galancito del Sur (Andahuaylas), Los Brillantes de Parinacochas, María J. Rodríguez, Solitario de Puquio, el famoso Danzaq de Tijeras Qorisisicha.
El espectáculo La esencia del arpa y violín tendrá lugar este 24 de septiembre en el Club departamental Apurímac (Av. Brasil 259, Jesús María), a las 7 de la noche.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.