Novedad discográfica
A los 35 años de su muerte aparece «Cecilia inédita en concierto»
A los 35 años de la trágica desaparición de la cantautora madrileña Cecilia, verá a la luz un doble CD póstumo que incluye canciones inéditas y rarezas.
A los 35 años de la trágica desaparición de la cantautora madrileña Cecilia, verá a la luz un doble CD póstumo que incluye canciones inéditas y rarezas.
Portada del doble CD «Cecilia inédita en concierto» de Cecilia.
Han pasado 35 años desde que Evangelina Sobredo (El Pardo, Madrid 1948 – Colinas de Trasmonte, Zamora 1976), conocida artísticamente como Cecilia, falleciera trágicamente en un accidente de tráfico.
Ahora se publica bajo el nombre de Cecilia inédita en concierto una colección de temas inéditos que nunca grabó en estudio, sino en diversas actuaciones y conciertos para emisoras de Radio. Un tesoro que guardaba la familia y que ahora aparece como complemento de los tres LP que Cecilia grabó en su carrera.
Por eso son canciones sin aplausos, porque su público estaba al otro lado de los receptores y su aprobación no llegaba hasta el estudio de Radio donde tocaba Cecilia. Están todas sus canciones de éxito, naturalmente con otros acompañamientos, y cantadas de otra forma, que muchos consideran mejor que la original de los discos de estudio, con más matices y seguridad.
Y sobre todo, hay joyas absolutamente inéditas. Por ejemplo, Cecilia cantando la canción popularizada por Pete Seeger We shall overcome, Simon y Garfunkel en The boxer o Puente sobre aguas turbulentas y a Bob Dylan en Blowing in the wind. Además de su versión en inglés de Un millón de sueños.
También a aparece una canción incompleta del primer tema que compuso Cecilia. Se trata de Daddy don't close the light, nunca publicada con anterioridad.
Los entonces responsables de la discográfica de Cecilia consideraron que esos temas eran "poco comerciales" por estar interpretados en inglés, y ahora el sello Rama Lama Music los ha incluido en el disco, acompañando a todos sus grandes éxitos.
Los admiradores de Cecilia podrán escuchar incluso las entradillas habladas que hacía para presentar cada tema. Y recobrarán el sentimiento mágico que las canciones, tristes unas, ingenuas otras, nos dejó siempre Cecilia.
En la presentación del disco, que tendrá lugar el 17 de octubre en la galería de arte Inés Barrenechea de Madrid, se expondrán cuadros pintados por la propia Cecilia, fotos y vestidos de la cantante desaparecida.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.