«La gaita es la guitarra eléctrica medieval»
Carlos Núñez llega a México para demostrar la conexión de este país con lo celta
El músico gallego Carlos Núñez dijo ayer que con los conciertos que hará en México pretende demostrar que este país tiene "un punto muy norteño" y está fuertemente conectado con la música celta que sale de su instrumento, la gaita.
El músico gallego Carlos Núñez dijo ayer que con los conciertos que hará en México pretende demostrar que este país tiene "un punto muy norteño" y está fuertemente conectado con la música celta que sale de su instrumento, la gaita.
Carlos Núñez durante una rueda de prensa de ayer en Ciudad de México.
© EFE
EFE - "Toda Latinoamérica y México especialmente están bañadas por esa magia de los celtas, por esas músicas que vienen de muy atrás", dijo el gaitero gallego Carlos Núñez en México DF en la presentación de una gira que realizará en varias ciudades de México.
"México también tiene la música celta en su corazón, pues la gaita llegó aquí desde hace muchos años", recordó el artista, nacido en Vigo en 1971, quien contó que se dio cuenta de esta conexión viendo cómo se emocionaban los mexicanos en los conciertos que daba en Estados Unidos.
Aunque ya había estado anteriormente en varias ciudades mexicanas, esta es la primera vez que el gaitero actúa en la capital.
Tocará en esta ciudad el próximo domingo 16 de octubre, dentro de la serie Latidos del Mundo, que realiza el recientemente estrenado recinto Plaza Condesa, concierto al que invitará a algunos artistas mexicanos, como el Batallón de San Patricio.
El gallego destacó la influencia de la música latina en el mundo y aseguró que está convencido de que las músicas de Europa, española incluida, "se han cocinado en Latinoamérica" y si no fuera por esa capacidad de los latinos para fusionar muchas habrían desaparecido.
Nominado dos veces a los premios Grammy Latinos en solitario, en sus casi 20 años de carrera ha vendido más de un millón de discos de sus diez trabajos.
"No deja de ser todo un triunfo tocando música instrumental, una música especial, poder haber llegado al gran público, tocar en todos los países, es un sueño", dijo el gallego, que descubrió este instrumento cuando tenía siete años.
Su carrera, explicó, ha sido "de poco a poco, trabajo de hormigas, país por país", dijo.
Eso le ha llevado a darse cuenta de que "cada país es un mundo" y necesita "un cariño especial".
"No puedes ir a Francia contando las mismas cosas que en Estados Unidos, explicó; hay que hacer ese esfuerzo de adaptación".
Muchos lo llaman el Jimi Hendrix de la gaita y, según él, es porque la gaita suena como una guitarra eléctrica. "Es la guitarra eléctrica medieval, un instrumento muy potente", apuntó.
Además de su concierto en la capital mexicana, Núñez se presentará el próximo 14 en la ciudad de Guanajuato dentro del Festival Cervantino, y el 19 en el Festival Cultural Revueltas de la ciudad de Durango.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.