IV Encuentro Internacional de Canción de Autor 2011 en Ecuador

La trova ecuatoriana celebra su crecimiento con el mundo

AGENCIAS el 22/10/2011 

Escuchar los acordes de una guitarra, la voz agreste o dulce de un cantor, su palabra tierna o acusadora, verlos fundidos en uno solo: guitarra y hombre en una canción. Es la trova, canción de autor que se pare en soledad.

Chelo Calavera

Andes - ¿Cuáles son las preocupaciones de los trovadores ecuatorianos? Andes conversó con algunos de ellos para explorar sus inquietudes.

Nacida con esas características en Francia, la trova en América Latina alcanza su expresión máxima tras la Revolución Cubana (1959) con cantautores emblemáticos como Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Pablo Milanés, entre otros, que se enrolaron en un movimiento llamado Nueva Trova Cubana.

En Ecuador, esa influencia no dejaría de hacer mella. Jaime Guevara, Pancho Prado, Susana Bonilla, Hugo Idrovo, Héctor Napolitano, Alberto Caleris, Fabián Meneses, Fabián Jarrín, y toda una nueva camada de jóvenes cantautores han nacido bajo esa influencia.

Es entonces cuando los acordes disonantes, las armonías propias de la Nueva Trova Cubana, tomaron un giro propio, tomaron el color de los sonidos de esta tierra. A principio de los años 70, Jaime Guevara se atrevería a cantar sus propias canciones y tras él vendrían músicos cada uno con su talante a darle fuerza a este movimiento.

“La trova ecuatoriana es un síntoma social. Las circunstancias han cambiado: somos más actores en torno a la canción, hay más experiencias, más actores, y están las angustias vitales que nos mueven”, Fabián Meneses trovador.

Dentro del proceso evolutivo del movimiento de la trova ecuatoriana, actualmente los cantautores están organizados en la Red Ecuatoriana de Trovadores, fundada a inicios de 2007. En el sitio Web de la organización ellos definen su trabajo en estos términos: “la canción de autor como producto artístico, nos enseña que la poesía y la música se unen en un rigor estético con personalidad propia y que evolucionan con la sociedad siendo uno de sus soportes éticos”.

Para Meneses, la trova no es un género. “Se tiende a pensar que la trova y el trovador, por extensión, es un tipo con guitarra cantando suavito, muy al estilo Silvio Rodríguez. Esto no es del todo cierto. Hay gente que echa mano de otros géneros como el blues, el hip hop, ritmos nacionales, etc.”, señaló.

La constante de la trova es un tratamiento lírico cuidadoso con una postura muy personal en la creación y en la expresión, de ahí aquello de canción de autor.

La influencia de Meneses viene, después de los Beatles, con Bob Dylan y Joan Manuel Serrat. “Con Dylan y Serrat descubrí ese matrimonio entre la poesía y la canción. Eso fue una revelación para mí”, agregó el cantautor ecuatoriano, de 48 años.

En sus propias palabras, Fabián Meneses declara que su mayor felicidad es “escribir y cantar lo que le da la gana”.

La nueva camada de trovadores está representada por voces como las de Ismael Chávez, Chelo Calavera, Lenin Ampudia y el trágicamente desaparecido Pedro Nicolalde.

“Yo le canto a la dignidad. Mi canto es un grito por la dignidad de los seres que habitamos la tierra: no solo los seres humanos, sino las plantas, los animales, el agua. Y, por supuesto, le canto al amor, porque tiene esa posibilidad de sacar cosas íntimas”, dijo Chelo Calavera, trovador ecuatoriano.

La canción de autor ecuatoriana tiene un fuerte contenido político, que va a la par de los procesos sociales que vive el Ecuador, aunque no es solo eso. “La trova ecuatoriana tiene su característica en construcción. Va por buen camino pues cada vez hay más jóvenes interesados en la música. Lo mismo pasa con los medios, antes nadie daba un mínimo espacio, hoy el apoyo es más amplio”, comentó Ismael Chávez, miembro de la Red de Trovadores Ecuatorianos.

Este intento, la música de los trovadores ecuatorianos, se expondrá en el marco del IV Encuentro Internacional de la Canción de Autor.

Entre los artistas internacionales invitados están Ismael Serrano (España), Alejandro Filio (México), Evelio Francia (Cuba), Rómulo Castro (Panamá), Joan Isaac (Cataluña), entre otros.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.