Nuevo cancionero y discografía

Javier Krahe

por Xavier Pintanel el 08/11/2011 

Hoy presentamos el cancionero y la discografía de Javier Krahe, este inclasificable trovador mezcla de sarcasmo y lucidez y a mitad de camino entre la ironía y la ternura.

Javier Krahe

© Xavier Pintanel

Personas/grupos relacionados

Hace muchos años que Javier Krahe sabe que no podía ser cabeza de león como su amigo Sabina. Demasiado brasseniano y alejado de los cánones comerciales que tanto ha cultivado el de Úbeda. Pero también sabe que está demasiado tocado por la mano de Dios —Dios mete la mano donde quiere— como para andar por la vida de vulgar ratón.

Y en eso decidió ser diente de ajo: para dar aroma en la cocina y picante en el gusto. Al fin y al cabo la temática de las canciones de Krahe no están tan alejadas de las de cualquier otro trovador, pongamos por ejemplo de Aute: Amor, muerte, sexo y Dios. Así, mientras Aute compone Dentro, Krahe hace lo propio con Mi mano en pena. Lo mismo pero restregando por encima un diente de ajo.

De Krahe siempre ha dicho Sabina que es el mejor rimador. Y efectivamente es así pero no es sólo eso. Canciones como En la costa suiza, donde un pescador devuelve al mar el dinero que le sobra después de haber pasado el día para empezar de cero el siguiente; no sólo es rima: es ternura y, en consecuencia poesía.

Hace mucho que le debíamos a Krahe este cancionero y esta discografía y, seamos honestos, en parte sí lo hemos hecho para dar honor a quien honor merece, pero también en parte para darnos el placer de leer y releer, escuchar y reescuchar unos textos mitad Brassens, mitad Rafael de León; mitad lírica, mitad épica; mitad ironía, mitad ternura.

Textos de alguien que, cuando era pequeño, quería ser Tarzán y, de mayor eligió ser diente de ajo que, además, afortunadamente repite.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.