En el centenario de su nacimiento
José María Arguedas: Un homenaje justificado en Madrid
El pasado 9 de diciembre se celebró en el Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid (España) un homenaje al escritor, poeta, antropólogo y etnólogo peruano José María Arguedas en el que participaron diversos grupos peruanos afincados en Madrid.
El pasado 9 de diciembre se celebró en el Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid (España) un homenaje al escritor, poeta, antropólogo y etnólogo peruano José María Arguedas en el que participaron diversos grupos peruanos afincados en Madrid.
Cartel del homenaje a José María Arguedas en Madrid.
El grupo Alturas durante el concierto-homenaje a José María Arguedas en Madrid.
© José Tomás
El día 9 de diciembre ha significado un reencuentro con las raíces del Perú, aquél que no sale en las noticias, pero que existe y persiste tradicional, vibrante, profundo y apasionado. Y tal reencuentro ha sido posible gracias al homenaje póstumo a un escritor que reivindicaba el mundo andino, aquél del que bebió en su niñez: el escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas (Andahuaylas 1911 - Lima 1969).
Y no podía hacerse de otra manera que con música y danzas tradicionales. El primer turno fue para la tropa de Sikuris Katari, una banda de intérpretes de zampoña que nos impresionó con una potente ejecución en grupo de dicho instrumento.
Acto seguido le tocó el turno a la Asociación Cultural Galas Perú, quienes hicieron una danza denominada “de tijeras”, asombrosa por las acrobacias que en esta hacían los danzantes. Para finalizar la primera parte intervinieron el grupo peruano Perú Inti y la cantante Magaly Revollar (quien participó hace años en la película “El Próximo Oriente”, de Fernando Colomo).
El concierto prosiguió con la participación de otras personalidades y artistas como Demóstenes Mamani, la cantante Pilar Benites, la Asociación cultural Tauría y el Grupo Alturas, cuyo director artístico, Luis Medina Pajares, ejerció con aplomo de maestro de ceremonias durante toda la velada. Finalmente, hubo un fin de fiesta con todos los artistas participantes reunidos en el escenario.
Si el propio Arguedas hubiese levantado la cabeza, hubiera quedado en un estado de felicidad absoluta. La calidez, la precisión y la experiencia acumulada en las tablas, sobre todo por parte del grupo Alturas y muy probablemente por la Asociación Cultural Galas, se impusieron frente a un público que parecía demandar algo más que una mera fiesta, un digno homenaje a quien seguramente mejor comprendió el mundo andino y sus majestuosidades.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.