En Perú

Recordarán las canciones recopiladas por Arguedas a 101 años de su nacimiento

AGENCIAS el 21/01/2012 

De vivir, José María Arguedas habría celebrado 101 años de permanencia, de mestizaje. Además de escritor notable atento a su tiempo y al Perú, se le reconoce como un gran difusor del folclor.

María Rosa Salas y Ricardo Villanueva.

Andina - Lo fue desde sus artículos periodísticos y también al fundar la etnomusicología en el Perú, recopilando y difundiendo canciones y danzas que, de lo contrario, se hubieran perdido en el tiempo.

La antropóloga y musicóloga María Rosa Salas fue su discípula. Acababa de volver de Inglaterra, donde estudió musicología, y fue a buscarlo. Se acuerda de que estuvieron todo el día juntos y Arguedas le grabó, a capela, en un casete, canciones tradicionales sobre las que había trabajado.

Seis días después, José María se mataría (solo 30 años después, ella encontraría esos archivos y los editaría junto con sus propias versiones a dúo con el cantautor Walter Humala).

Si Arguedas le dijo a Jaime Guardia: "Conserva el estilo del pueblo y serás millonario de amigos", a Salas, el autor de Todas las sangres le recordó que el tiempo hace cambiar las manifestaciones culturales, que las letras cambian como el sentimiento y el contexto, pero que la melodía debe de mantenerse.

Le pido una opinión sobre el trabajo de los nuevos etnomusicólogos. "Creo que ha habido un laudable trabajo de recopilación y grabación de archivos de la música tradicional andina, pero no me quedo en las preservaciones, quisiera, como es que Arguedas me decía, tender un puente entre lo tradicional y las generaciones modernas", explica.

En 2007, Salas presentó el libro-CD Canciones de agua, fuego, viento y tierra, una edición en castellano e inglés publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Incluyó canciones recopiladas por Arguedas y otros, pero con arreglos e interpretación de la guitarra encomendados a Shin Sasakubo y Ricardo Villanueva Imafuku.

Ahora, Salas y Villanueva alistan el concierto Canto a José María, integrado por las canciones que el autor de Yawar Fiesta recopiló y gustaba interpretar. "Será un diálogo a guitarra y voz", adelantan. Y a veces, para matizar, Ricardo Villanueva dejará su guitarra compañera y tocará el charango. Y Arguedas sonreirá.

El concierto tendrá lugar el próximo 25 de enero a las 19:30 en el Auditorio Dai Hall en Lima (Perú).

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.