En Perú
Recordarán las canciones recopiladas por Arguedas a 101 años de su nacimiento
De vivir, José María Arguedas habría celebrado 101 años de permanencia, de mestizaje. Además de escritor notable atento a su tiempo y al Perú, se le reconoce como un gran difusor del folclor.
De vivir, José María Arguedas habría celebrado 101 años de permanencia, de mestizaje. Además de escritor notable atento a su tiempo y al Perú, se le reconoce como un gran difusor del folclor.
María Rosa Salas y Ricardo Villanueva.
Andina - Lo fue desde sus artículos periodísticos y también al fundar la etnomusicología en el Perú, recopilando y difundiendo canciones y danzas que, de lo contrario, se hubieran perdido en el tiempo.
La antropóloga y musicóloga María Rosa Salas fue su discípula. Acababa de volver de Inglaterra, donde estudió musicología, y fue a buscarlo. Se acuerda de que estuvieron todo el día juntos y Arguedas le grabó, a capela, en un casete, canciones tradicionales sobre las que había trabajado.
Seis días después, José María se mataría (solo 30 años después, ella encontraría esos archivos y los editaría junto con sus propias versiones a dúo con el cantautor Walter Humala).
Si Arguedas le dijo a Jaime Guardia: "Conserva el estilo del pueblo y serás millonario de amigos", a Salas, el autor de Todas las sangres le recordó que el tiempo hace cambiar las manifestaciones culturales, que las letras cambian como el sentimiento y el contexto, pero que la melodía debe de mantenerse.
Le pido una opinión sobre el trabajo de los nuevos etnomusicólogos. "Creo que ha habido un laudable trabajo de recopilación y grabación de archivos de la música tradicional andina, pero no me quedo en las preservaciones, quisiera, como es que Arguedas me decía, tender un puente entre lo tradicional y las generaciones modernas", explica.
En 2007, Salas presentó el libro-CD Canciones de agua, fuego, viento y tierra, una edición en castellano e inglés publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Incluyó canciones recopiladas por Arguedas y otros, pero con arreglos e interpretación de la guitarra encomendados a Shin Sasakubo y Ricardo Villanueva Imafuku.
Ahora, Salas y Villanueva alistan el concierto Canto a José María, integrado por las canciones que el autor de Yawar Fiesta recopiló y gustaba interpretar. "Será un diálogo a guitarra y voz", adelantan. Y a veces, para matizar, Ricardo Villanueva dejará su guitarra compañera y tocará el charango. Y Arguedas sonreirá.
El concierto tendrá lugar el próximo 25 de enero a las 19:30 en el Auditorio Dai Hall en Lima (Perú).
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.