52 Festival de Folclore de Cosquín 2012 (Sexta luna)

La canción se apropió de Cosquín con León Gieco, Víctor Heredia y Teresa Parodi

AGENCIAS el 27/01/2012 

Los cantantes León Gieco, Víctor Heredia y Teresa Parodi impusieron este miércoles por la noche, con sus matices, el universalismo del formato canción en la sexta luna del Festival de Folclore de Cosquín.

León Gieco en Cosquín.

Télam - La sexta noche del 52 edición del festival, tal vez la más pareja si se mensura la dimensión de los artistas, se inauguró con un repertorio folclórico preparado por León Gieco.

En cantante comenzó con Zamba por vos (Alfredo Zitarrosa) y luego enhebró Puentecito de mi río, en homenaje a Antonio Tormo; y Cuando llegue el alba, en tributo a Jorge Cafrune.

Luego de Casamiento de negros, de Violeta Parra, Gieco apostó a su propio repertorio con varios de sus clásicos y, como desenlace, una canción de su último disco El desembarco, Fachos, con una estructura compositiva que se emparenta con Los salieris de Charly de aquel sólido álbum Mensajes del alma.

A su turno, la correntina Teresa Parodi irradió la plaza con los sonidos del Litoral. Desde su histórico Pedro canoero a las canciones de su último disco como Ramón Maciel o la impecable Retrato de un pescador.

Siempre proclive a compartir la experiencia musical, Parodi continuó con invitados.

Con la uruguaya Ana Prada interpretó Como el río y Tierra adentro; con Raúl "Tilín" Orozco y Fernando Barrientos entregó Celador de sueños y en compañía de Arbolito esa proclama contra la xenofobia que expresa Con la misma voz.

Por su parte, Víctor Heredia, acompañado por la orquesta colombiana Suramérica, ofreció un dispar homenaje a la fallecida Mercedes Sosa, además de sus más célebres composiciones propias.

La voz de la tucumana se proyectaba en un video mientras la orquesta tocaba en vivo, una experiencia arriesgada que, además, sufrió problemas técnicos con el sonido.

El material fílmico mostró una extensa sucesión de artistas con testimonios sobre la obra de Mercedes Sosa y fragmentos cantados y editados que pierden su atractivo una vez despojados de la emoción del homenaje.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.