52 Festival de Folclore de Cosquín 2012 (Sexta luna)

La canción se apropió de Cosquín con León Gieco, Víctor Heredia y Teresa Parodi

AGENCIAS el 27/01/2012 

Los cantantes León Gieco, Víctor Heredia y Teresa Parodi impusieron este miércoles por la noche, con sus matices, el universalismo del formato canción en la sexta luna del Festival de Folclore de Cosquín.

León Gieco en Cosquín.

Télam - La sexta noche del 52 edición del festival, tal vez la más pareja si se mensura la dimensión de los artistas, se inauguró con un repertorio folclórico preparado por León Gieco.

En cantante comenzó con Zamba por vos (Alfredo Zitarrosa) y luego enhebró Puentecito de mi río, en homenaje a Antonio Tormo; y Cuando llegue el alba, en tributo a Jorge Cafrune.

Luego de Casamiento de negros, de Violeta Parra, Gieco apostó a su propio repertorio con varios de sus clásicos y, como desenlace, una canción de su último disco El desembarco, Fachos, con una estructura compositiva que se emparenta con Los salieris de Charly de aquel sólido álbum Mensajes del alma.

A su turno, la correntina Teresa Parodi irradió la plaza con los sonidos del Litoral. Desde su histórico Pedro canoero a las canciones de su último disco como Ramón Maciel o la impecable Retrato de un pescador.

Siempre proclive a compartir la experiencia musical, Parodi continuó con invitados.

Con la uruguaya Ana Prada interpretó Como el río y Tierra adentro; con Raúl "Tilín" Orozco y Fernando Barrientos entregó Celador de sueños y en compañía de Arbolito esa proclama contra la xenofobia que expresa Con la misma voz.

Por su parte, Víctor Heredia, acompañado por la orquesta colombiana Suramérica, ofreció un dispar homenaje a la fallecida Mercedes Sosa, además de sus más célebres composiciones propias.

La voz de la tucumana se proyectaba en un video mientras la orquesta tocaba en vivo, una experiencia arriesgada que, además, sufrió problemas técnicos con el sonido.

El material fílmico mostró una extensa sucesión de artistas con testimonios sobre la obra de Mercedes Sosa y fragmentos cantados y editados que pierden su atractivo una vez despojados de la emoción del homenaje.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.