38 años de Barroco Andino

Acerca de Barroco Andino en su aniversario

por Víctor Tapia el 28/01/2012 

El pasado jueves 19 de enero el grupo chileno Barroco Andino se presentó en la Capilla del Hospital Salvador (Santiago, Chile) lo cual nos da la oportunidad de contar la historia de este ya legendario grupo.

Barroco Andino en la Capilla del Hospital Salvador.

Autores relacionados

En los inicios de la dictadura militar en Chile los instrumentos de la música del altiplano fueron considerados subversivos por la autoridad. Los instrumentos sin quererlo arrastraban la imagen de aquellos que los habían utilizado hasta el 11 de septiembre de 1973, todos vinculados de alguna forma a la Nueva Canción Chilena, a la Unidad Popular, a Salvador Allende, todas imágenes que los dictadores buscaban erradicar de la sociedad.

Es mítica aquella reunión en que las nuevas autoridades citaron a diversos exponentes de la música popular y folclórica para expresarles la nueva filosofía en relación a los instrumentos musicales, mientras en el ambiente ya se sabía lo que había sucedido con Víctor Jara, la suerte que estaba corriendo Ángel Parra y tantos otros artistas que estaban asilados en diversas embajadas. Al igual es conocido como recibieron presión los sellos para dejar de editar ciertos discos, en paralelo a la destrucción de tanto registro histórico. Pero también las nuevas autoridades sabían cómo hacerlo: No publicaron ningún decreto ni ley prohibiendo los instrumentos andinos, ni la persecución ni eliminación de sus “supuestos” enemigos, ni dictaminando la destrucción de masters o de libros. Todo explícitamente hablado, pero no publicado, ni archivado.

A esa fecha no todos los músicos vinculados al movimiento de la Nueva Canción Chilena fueron expulsados al exilio, entre los que permanecían en Chile estaba Luis Advis, y un alumno de él, Jaime Soto León. Este último compositor ya había trabajado en un Oratorio para Los Trabajadores para grupo y conjunto vocal grabado por Huamarí el año 1972, y que el año 1973 había comenzado a montar el conjunto Quilapayún y del cual este conjunto solo registró el tema La Represión en el disco El Pueblo Unido editado en el exilio.

Tras el Golpe de Estado Jaime Soto planteó la idea de hacer un conjunto de Nueva Canción Chilena en el exilio para lo cual reclutó a diversos músicos. Buscaron asilo en la embajada de Venezuela y no obtuvieron una respuesta positiva de ella. Había que buscar otra alternativa dentro del nuevo régimen, y les surgió la idea de tocar música barroca con arreglos para instrumentos andinos, así podían retomar el uso de estos instrumentos, con un repertorio que las nuevas autoridades no podían negarse a que fuera interpretado públicamente. Y así fue, la agrupación llegó a participar dentro de un Festival organizado por la Oficina Nacional de La Juventud que tenían las nuevas autoridades, y por otro lado encontraron un alero para poder ensayar en la Universidad Técnica del Estado. Barroco Andino, el nombre que tomó esta agrupación, comenzó a realizar presentaciones frecuentemente en iglesias, sindicatos, transformándose tácitamente en una de las primeras figuras de resistencia que aparecieron dentro del medio. Por esos años sus primeros integrantes fueron Juan Carlos García, Jaime Marabolí, Adrián Otarola, Sebastian Morales, Patricio Wang, Renato Freyggang, Fernando Carrasco y Ricardo Venegas. Al conversar con algunos de ellos después de tantos años sobre esa experiencia, siempre se les viene a la cabeza el recuerdo cuando después de los conciertos se le acercaba algún poblador para agradecerle la oportunidad de poder escuchar por primera vez esa música maravillosa.

En esa primera etapa el Barroco Andino editó 3 LP, posteriormente los músicos comenzaron a emigrar, y el grupo cayó en receso. A comienzos de los 80 Jaime Soto rearmó el grupo con nuevos integrantes, amplió la selección musical incorporando música popular, arreglos vocales, y numerosos interpretes, siendo una de las primeras “Orquestas Andinas” del medio entregando obras con una delicadeza y preciosismo en las interpretaciones que se mantienen vivos a 38 años de sus primeros pasos como lo demostraron en el concierto que realizaron el pasado Jueves 19 de Enero en la Capilla del Hospital Salvador de Santiago de Chile, en donde el público agradeció cada interpretación del conjunto, con un repertorio centrado principalmente en la llamada música clásica y que dio un breve, pero emotivo espacio a las obras cantadas, así como a un hermosos arreglo de La Llorona que la llevó desde tierras mexicanas a los aires venezolanos muy bien plasmado por Jaime Soto, convirtiéndose esta pieza en lo mejor del concierto.

Fácilmente Barroco Andino es EL GRUPO de excelencia en la interpretación de instrumentos andinos en Chile, además de contar con potentes voces y acertados arreglos de Jaime Soto, que en su trabajo derrocha todo aquel vínculo que alguna vez tuvo La Nueva Canción Chilena con la música docta y que ahora esos grupos han postergado, mientras que en el Barroco Andino permanece, vive y se desarrolla.

Larga vida a Barroco Andino!!!

Temas del concierto

Primera Parte

HAENDEL Allegro del Concerto Grosso Nº2

J.S. BACH Esurientes del Magnificat en Re mayor.

BACH Aria de la Suite Nº3

BACH Minuetto con trio de la Partita Nº1 para clavecín

BACH Coral de la Cantata Nº40

BACH Badinerie de la Suite Nº2 para flauta y cuerdas

VIVALDI Andante del Invierno de la 4 Estaciones

MOZART Marcha Turca de la Sonata en La mayor para piano

Segunda Parte

ALLEGRO de Mozart de una Pequeña Serenata Nocturna para cuerdas

LA LLORONA del folklore mejicano

DANZA ESLAVA Nº10 de Dvorak original para piano a 4 manos

RETRATO con texto de Patricio Mans y música de Horacio Salinas

ALLEGRO- ADAGIO_ VIVACE de Thaikovsky del Ballet La Bella Durmiente

Y SECA YA ESE LLANTO texto García Lorca música de Jaime Soto

S. PROKOFIEV Serenata Matutina del Ballet Romeo y Julieta

TESTAMENTO Texto de Pablo Neruda música de Jaime Soto

LA TIERRA SE LLAMA JUAN Texto de Pablo Neruda música de Jaime Soto

Bis:

Ojos Azules

Danza de los Mirlitos



LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.