«Violeta no se fue a los cielos, está con los estudiantes»

Ángel Parra no busca el Goya, sino mostrar a una mujer «que hace falta»

AGENCIAS el 17/02/2012 

El próximo domingo 19 de febrero se entregarán en Madrid los Premios Goya, los "Óscar españoles" que este año tienen nominada a la película chilena "Violeta se fue a los cielos" de Andrés Wood en la categoría de "Mejor película iberoamericana".

El cantautor chileno Angel Parra, hijo de Violeta Parra, durante una entrevista que concedió a Efe en 2005 con motivo de la publicación de su novela «Manos en la nuca».

© EFE

Violeta Parra "se fue a los cielos" hace 45 años, y hoy su hijo Ángel cuenta que, sin intención de competir por el Goya, acompaña al filme sobre su madre para difundir el espíritu revolucionario de una mujer que, según dice, "hace falta".

Y es necesaria, aclara, para "luchar contra la farándula y en el terreno de la política y la cultura".

"Violeta se fue a los cielos", nominada al Goya como Mejor Película Iberoamericana, es la adaptación del libro homónimo de Ángel Parra, aunque este representante de la llamada Nueva Canción Chilena precisa a Efe que "no es un documental, ni una biografía, sino que son memorias que, tal vez, no fueran así", sino solo los "recuerdos" de su "infancia".

Unos recuerdos que toman cuerpo a través de la actriz Francisca Gavilán, en cuya elección participó y con la que trabajó "durante un mes, ocho horas diarias", para componer a la Violeta Parra que el director Andrés Wood creó en un estado de "tensión positiva durante el rodaje para representar su espíritu".

La película parece haber cumplido con los objetivos de Parra, ya que ha sido la cinta más vista del año en Chile, donde esta figura está muy viva, ya que incluso se ha podido ver un retrato de la artista en una de las manifestaciones estudiantiles que jugaba con su título: "Violeta no se fue a los cielos, está con los estudiantes".

Según su hijo, Parra estaría feliz por el cambio que ha protagonizado la juventud de su país en los últimos años.

"Hace unos dos años comenzó a moverse una corriente que hace propuestas para un cambio social, y eso quiere decir que la conciencia se ha recuperado", estima el cantautor.

Porque, según Parra, si su madre viviera hoy seguiría pintando y escribiendo sobre su país y posicionándose en contra de "esta especie de vitrina del capitalismo en que se envolvió Chile".

La proyección internacional de la primera mujer latinoamericana que colgó sus obras en el Museo del Louvre se ha ido difundiendo, al igual que lo hizo la fama de "Violeta se fue a los cielos", "desde Chile, a poquito y en espiral", llegando hasta Sundance donde fue elegida como Mejor Película Internacional.

Algo de lo que Violeta Parra estaría orgullosa, no por ser un reconocimiento a ella sino porque supone seguir cumpliendo con el sueño que se había propuesto: "poner el nombre en el mundo de ese país pequeño, perdido en sur que es Chile", señala su hijo.

Un nombre que puede volver a sonar el domingo con el permiso de la mexicana "Miss Bala", de Gerardo Naranjo; la argentina "Un cuento chino", de Sebastián Borensztein; y la cubana "Boleto al paraíso", también candidatas al Goya a la Mejor Película Iberoamericana.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.