XXV Festival Tradicionàrius 2012

El Tradicionàrius conecta la cultura armenia con la catalana

por Pol Ducable Rogés el 23/03/2012 

El Centre Artesà Tradicionàrius (C.A.T.) y la Asociación Cultural Armenia de Barcelona (ACAB) han reestablecido los lazos culturales entre Armenia y Cataluña gracias a la danza i al duduk, el aerófono de doble lengüeta tradicional del país caucásico.

Marc Egea tocando el duduk, un aerófono de doble lengüeta tradicional de Armenia.

© Pol Ducable

Miembros de la Asociación Cultural Armenia de Barcelona (ACAB) y Marc Egea.

© Pol Ducable

Una constante en el Festival Internacional de Folk Tradicionàrius es la búsqueda de la conexión entre la cultura y la música catalana con otras culturas del Mediterráneo. Si bien un poco alejada geográficamente, la cultura Armenia es una cultura periférica de la región mediterránea.

Así, tuvo lugar un encuentro catalano-armenio a principios de mes dentro del festival gracias al encuentro de dos entidades, el Centre Artesà Tradicionàrius (C.A.T.) y la Asociación Cultural Armenia de Barcelona (ACAB). El pretexto, un taller de danzas armenias y una noche dedicada al duduk, el aerófono de doble lengüeta tradicional del país caucásico.

Relaciones medievales

Las relaciones entre Armenia y Cataluña se remontan ya en el siglo XIII. En aquella época, un numeroso grupo de armenios expulsados de su país por los musulmanes selyúcidas fundaba en la región de la Asia Menor (actual Turquía) un reino conocido con el nombre de Nueva o Pequeña Armenia. Rodeados por bizantinos, enemigos políticos, y por los selyúcidas, adversarios políticos y religiosos a la vez (los armenios son de tradición cristiana), estos armenios buscaron apoyos en Occidente (la Europa medieval).

Entre otros, el reino de Cataluña-Aragón vio con buenos ojos esta relación que le abría las puertas comerciales con Oriente (el continente asiático). Haytón II (1289-1305) concedió a los catalanes privilegios comerciales, y su hermano, el rey Onsiono es quien, a instancias del Capitolio de la Catedral de Tarragona, cedió la reliquia de Santa Tecla (patrona de la ciudad) y que se conserva actualmente a la catedral tarraconense.

Entre el siglo XIII y el XIV, Ramon Llull, uno de los grandes nombres de la literatura medieval catalana, viajó a Ayas, capital del reino armenio, donde escribió su libro Què deu hom creure de Déu y recogió información para redactar De convenientia fidei et intellectus.

Actualmente, la comunidad armenia en Barcelona aún está en proceso de formación como entidad sociocultural. En los últimos 10 años se ha producido un importante movimiento migratorio desde las repúblicas de la antigua Unión Soviética hacia el resto de Europa, y se calcula que actualmente en Cataluña viven alrededor de 2000 familias armenias.

Marc Egea personifica la unión entre la música armenia y la catalana

La colaboración entre ACAB y C.A.T. se materializó durante la noche Armenia-Cataluña, dentro del ciclo de Entarota't del Festival Tradicionàrius. Durante la tarde-noche se sucedieron diversas actividades: un taller de danzas armenias, una pequeña muestra de gastronomía armenia a cargo de ACAB, y un triple concierto de duduk con una interesante introducción sobre la historia y la cultura armenia a cargo de ACAB.

El concierto empezó con Marc Egea, uno de los grandes nombres de la música tradicional catalana actual. Más conocido como compositor o virtuoso de la zanfona (o viola de rueda), vino al C.A.T. a presentar su faceta como intérprete de duduk "a la catalana", como nos confesaba él. Para su último disco Flower of death, dedicado a su difunto padre, compuso un dueto de duduks titulado Sweet wind y que interpretó con otro dudukista catalán, Gener Salicrú, alumno de las clases que se imparten en la asociación armenia de Barcelona. También se quiso rodear del dudukista armenio Andranik Muradyan y del mismo Salicrú para hacer un trío delicioso de duduks.

Después de la actuación de Egea, pisó el escenario del C.A.T. el trío Ararat liderado por el reconocido laudista griego Yannis Papaioannou, que presentaron un diálogo greco-armenio con el dudukista anteriormente mencionado, Muradyan. Un viaje intercultural por el Mediterráneo más oriental.

Finalmente, la noche acabó con la actuación de un cuarteto de músicos armenios, miembros de ACAB. La formación típica armenia con dos duduks (uno haciendo la melodía mientras el otro, con respiración circular, hace el bordón), un dhol (membranófono que se percute con las manos) y un kamanche (cordófono muy similar al rabâb árabe). El grupo interpretó las danzas que se habían trabajado durante el taller de la tarde y contó además con la presencia en el escenario de Marc Egea con su duduk, integrándose con naturalidad en la formación armenia.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.