Exposición Bob Dylan, L'exposion Rock 61-66
Una exposición en París cuenta el paso de Bob Dylan de cantor protesta a estrella del rock
Desde el martes, 6 de marzo hasta el domingo, primero de julio de 2012 se celebra en museo de la Cité de la Musique de París la exposición Bob Dylan, L'exposion Rock 61-66 que cuenta su paso de la canción protesta al rock acelerado.
Desde el martes, 6 de marzo hasta el domingo, primero de julio de 2012 se celebra en museo de la Cité de la Musique de París la exposición Bob Dylan, L'exposion Rock 61-66 que cuenta su paso de la canción protesta al rock acelerado.
Cartel de la exposición «Bob Dylan, L
Desde el martes, 6 de marzo hasta el domingo, primero de julio de 2012 el museo de la Cité de la Musique de París ofrece una exposición en torno al cantautor Bob Dylan, sin duda uno de los músicos más emblemáticos de la segunda mitad del siglo XX.
La etapa analizada por la exposición coincide con los cambios turbulentos y decisivos en la aproximación de Dylan a la música: empezó como un cantante de folk, reinventó la canción de protesta y rompió con ella para dedicarse al rock acelerado.
Entre 1961 y 1966, Dylan escribió no menos de siete álbumes, que han revolucionado la historia de la música popular y lo convirtió en una estrella internacional.
Pero entre el Bob Dylan, su primer álbum lanzado en 1962, y Blonde on Blonde (1966), el músico se transformó. El amante de la música folk de Woody Guthrie se convirtió en el campeón de la "canción protesta", antes de cambiar a estrella de rock.
En un recorrido por seis salas los visitantes pueden ver parte de la colección de guitarras de Dylan o algunas de uno de sus grandes ídolos juveniles, Buddy Holly, al que vio en directo unos días antes de que muriese en un accidente de aviación en 1959.
Uno de los grandes atractivos de Bob Dylan, L'explosion Rock 61-66 es la serie completa de fotos de Dylan que hizo entre 1964 y 1965 Daniel Kramer, que llegó a ser amigo personal del músico y su retratista de confianza. De Kramer son las imágenes de las cubiertas de los prodigiosos álbumes de 1965 Bringing It All Back Home y Highway 61 Revisited, que se abre con la que quizá sea la canción más importante del rock, Like a Rolling Stone.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.