Exposición Bob Dylan, L'exposion Rock 61-66
Una exposición en París cuenta el paso de Bob Dylan de cantor protesta a estrella del rock
Desde el martes, 6 de marzo hasta el domingo, primero de julio de 2012 se celebra en museo de la Cité de la Musique de París la exposición Bob Dylan, L'exposion Rock 61-66 que cuenta su paso de la canción protesta al rock acelerado.
Desde el martes, 6 de marzo hasta el domingo, primero de julio de 2012 se celebra en museo de la Cité de la Musique de París la exposición Bob Dylan, L'exposion Rock 61-66 que cuenta su paso de la canción protesta al rock acelerado.
Cartel de la exposición «Bob Dylan, L
Desde el martes, 6 de marzo hasta el domingo, primero de julio de 2012 el museo de la Cité de la Musique de París ofrece una exposición en torno al cantautor Bob Dylan, sin duda uno de los músicos más emblemáticos de la segunda mitad del siglo XX.
La etapa analizada por la exposición coincide con los cambios turbulentos y decisivos en la aproximación de Dylan a la música: empezó como un cantante de folk, reinventó la canción de protesta y rompió con ella para dedicarse al rock acelerado.
Entre 1961 y 1966, Dylan escribió no menos de siete álbumes, que han revolucionado la historia de la música popular y lo convirtió en una estrella internacional.
Pero entre el Bob Dylan, su primer álbum lanzado en 1962, y Blonde on Blonde (1966), el músico se transformó. El amante de la música folk de Woody Guthrie se convirtió en el campeón de la "canción protesta", antes de cambiar a estrella de rock.
En un recorrido por seis salas los visitantes pueden ver parte de la colección de guitarras de Dylan o algunas de uno de sus grandes ídolos juveniles, Buddy Holly, al que vio en directo unos días antes de que muriese en un accidente de aviación en 1959.
Uno de los grandes atractivos de Bob Dylan, L'explosion Rock 61-66 es la serie completa de fotos de Dylan que hizo entre 1964 y 1965 Daniel Kramer, que llegó a ser amigo personal del músico y su retratista de confianza. De Kramer son las imágenes de las cubiertas de los prodigiosos álbumes de 1965 Bringing It All Back Home y Highway 61 Revisited, que se abre con la que quizá sea la canción más importante del rock, Like a Rolling Stone.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.