Entrevista
Daniel Viglietti: «Hay que mirar al futuro sin enterrar la memoria»
Daniel Viglietti recibió el Premio BarnaSants a la Trayectoria Artística en el acto de presentación de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay de la mano de su director Pere Camps y con la presencia de de Ricardo Ehrlich, Ministro de Educación y Cultura; Luis Almagro, Ministro de Relaciones Exteriores y Ana Olivera, Intendente (alcaldesa) de Montevideo.
Daniel Viglietti recibió el Premio BarnaSants a la Trayectoria Artística en el acto de presentación de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay de la mano de su director Pere Camps y con la presencia de de Ricardo Ehrlich, Ministro de Educación y Cultura; Luis Almagro, Ministro de Relaciones Exteriores y Ana Olivera, Intendente (alcaldesa) de Montevideo.
Daniel Viglietti recibe el Premio BarnaSants a la Trayectoria Artística en el acto de presentación de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay.
© Enrique Rozada
¿Agradecido por el premio?
Agradecido con esta Cataluña abierta de corazón. No debemos olvidar que la Nova Cançó significó una semilla cultural para nosotros.
¿Se lo dedica a alguien?
Se lo dedico a todos aquellos que buscan la verdad, sin perdón ni olvido posible.
¿Qué significa para usted este premio BarnaSants?
La confirmación de una larga relación con Cataluña a través de gente como, y cito por orden alfabético, Raimon, Pi de la Serra o Joan Manuel Serrat.
Y con tantas otras voces que nos abrieron los brazos en aquellos tiempos en que se luchaba contra el franquismo y en momentos tan delicados como la ejecución de la pena de muerte a Salvador Puig Antich.
¿Parece que el BarnaSants tiene debilidad por Uruguay?
Sí, y lo mejor de todo es que un festival superviviente como el BarnaSants haya conectado con el universo de Mario Benedetti.
Por todo ello, recibir este premio no es sólo emocionante, sino que conlleva una responsabilidad para seguir en el camino de buscar un modelo de cambio para un mundo mejor.
¿Esto significa que se debe seguir mirando al futuro?
Exactamente, hay que mirar al futuro sin enterrar la memoria, sino más bien desenterrándola, como es el caso de lo que está sucediendo actualmente en Uruguay.
¿Y respecto a su trabajo?
También es un desafío, un desafío que implica mi nuevo trabajo que se titulará Canciones humanas.
¿Vendrá el año que viene a Barcelona para participar en el festival o en la Bienal?
Todavía es pronto para saberlo, pero iría con mucho placer. Barcelona y Cataluña son, para mí segundas patrias, con otros lugares que formaron parte de mi exilio.
Ellas siempre están en mi corazón.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.