COMO UNA HISTORIA

EL GOBIERNO POPULAR

El 4 de septiembre de 1970, la Unidad Popular ganó las elecciones. Era el primer gobierno de izquierdas que llegaba al poder por medio de unas elecciones. Comenzaba una época de rotundos cambios y conflictos, que en todo el mundo se conoció como "la vía chilena al socialismo".

Venceremos

Desde el hondo crisol de la Patria
se levanta el clamor popular,
ya se anuncia la nueva alborada,
todo Chile comienza a cantar.

Recordando al soldado valiente
cuyo ejemplo lo hiciera inmortal,
enfrentemos primero a la muerte,
traicionar a la patria jamás.

Venceremos, venceremos,
mil cadenas habrá que romper.
Venceremos, venceremos,
la miseria sabremos vencer.

Campesinos, soldados, mineros,
la mujer de la patria también,
estudiantes, empleados y obreros,
cumpliremos con nuestro deber.

Sembraremos las tierras de gloria,
socialista será el porvenir,
todos juntos seremos la historia,
a cumplir, a cumplir, a cumplir.

Venceremos, venceremos,
mil cadenas habrá que romper.
Venceremos, venceremos,
la miseria sabremos vencer.


Las presiones de la derecha, lo mismo en el parlamento que en acciones terroristas era la tónica diaria; empezó a crearse un ambiente de caos que se iría incrementando durante los tres años de gobierno popular.

JOAN JARA: Muchas de las grandes mansiones del barrio alto fueron puestas en venta y su mobiliario liquidado mientras los propietarios se quejaban de la crueldad del destino. Pequeños grupos de elegantísimas mujeres vestidas de riguroso luto se manifestaron en el centro de la ciudad, agitando pañuelos negros y gritando: "Sálvanos del comunismo!". De la noche a la mañana desapareció el papel higiénico de las tiendas. Esa fue la contribución de Jorge Alessandri a la situación: como propietario de la Papelera de Puente Alto, tenía el monopolio de la producción de papel de todo el país. La amenaza del socialismo significó que tuvimos que arreglarnos con viejos periódicos.

La derecha no paraba de presionar al ejército para que "arreglara" la situación; pero su Comandante en Jefe, el general René Schneider, era un militar fiel a la constitución. Schneider fue víctima de un atentado por un grupo de extrema derecha, que le costó la vida el 26 de octubre.
Algún tiempo después, Víctor Jara describió muy bien a estos niños de papa, que lo tenían todo y sólo se dedicaban a conspirar y asesinar. La canción era una "versión chilena" que él hizo de la polka de Malvina Reynolds Little boxes, y que titularía Las casitas del barrio alto.

VÍCTOR JARA: En la canción se trata de un lugar que hay en Santiago. Recorriendo Latinoamérica me di cuenta que ese lugar se repite en otras ciudades, barrios que generalmente están puestos en colinas muy suaves, donde el aire es más limpio, donde no hay contaminación atmosférica, donde las áreas verdes son más hermosas. Claro, para estar de acuerdo con el lugar, las casas que se construyen son más lindas, más espaciosas, con ventanales maravillosos, desde donde se domina la ciudad.
En la canción se dice una palabra "resipol" que en Chile es un liquido que pega cualquier cosa, hasta las ideas las pega. Y hay una tela que se llama "prolen". Según la televisión, "prolen viste para triunfar". Es decir, uno viste un traje de prolen y triunfa en la vida, y si tiene un auto marca Peugeot, que es una marca francesa, y un terno de este "prolen", bueno, solucionó el problema de su vida y logró los objetivos fundamentales. Así como estos señores dicen que hay que vestir con "prolen" y tener un Peugeot, así también manejan las universidades como lugar para los más privilegiados o para sus hijos.

Las casitas del barrio alto

Las casitas del barrio alto
con rejas y antejardín,
una preciosa entrada de autos
esperando un peugeot.

Hay rosadas, verdecitas,
blanquitas y celestitas;
las casitas del barrio alto
todas hechas con resipol.

Y las gentes de las casitas
se sonríen y se visitan,
van juntitos al super-market
y todos tienen un televisor.

Hay dentistas, comerciantes,
latifundistas y traficantes,
abogados y rentistas
y todos visten polycron.

Juegan bridge, toman martini-dry
y los niños son rubiecitos
y con otros rubiecitos
van juntitos al colegio high.

Y el hijito de su papi
luego va a la universidad,
comenzando su problemática
y la intríngulis social.

Fuma pitillos en Austin mini,
juega con bombas y con política,
asesina a generales
y es un ganster de la sedición.

Y las gentes de las casitas
se sonríen y se visitan,
van juntitos al super-market
y todos tienen un televisor.

Hay rosadas, verdecitas,
blanquitas y celestitas;
las casitas del barrio alto
todas hechas con resipol.


Otra canción de la misma época, pero con un protagonista muy distinto, es Abre la ventana, donde Víctor Jara se dirige a una mujer de las poblaciones, como destinataria de los nuevos cambios en el país.

Abre la ventana

María...
Abre la ventana
y deja que el sol alumbre
por todos los rincones de tu casa.
María...
Mira hacia fuera,
nuestra vida no ha sido hecha
para rodearla de sombras y tristezas.
María, ya ves,
no basta nacer,
crecer,
amar,
para encontrar la felicidad.
Pasó lo más cruel,
ahora tus ojos se llenan de luz
y tus manos de miel
María,
tu risa brota,
como la mañana brota en el jardín.
María,
María.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.