A los 54 años de edad
Fallece el trovador mexicano Marcial Alejandro
Está considerado como uno de los iniciadores de la trova mexicana moderna
Está considerado como uno de los iniciadores de la trova mexicana moderna
El compositor mexicano Marcial Alejandro, responsable de los exitosos temas "Nunca", "Que me lleve la tristeza" y "El fandango aquí", falleció este domingo en la Ciudad de México, debido a una insuficiencia renal aguda.
Marcial Alejandro Romo López, nació en la Ciudad de México en 1955. Desde niño mostró gran inclinación por la música, por lo que a sus 15 años de edad empezó a componer sus propios temas. En 1973 ingresó a la Escuela Nacional de Música, aunque la abandonó un par de años después porque nunca alcanzó sus expectativas.
Su carrera inició cuando empezó a tocar el contrabajo en el grupo del chileno Ángel Parra, y poco tiempo después participó en la fundación del grupo La Nopalera, en el que permaneció dos años, en los cuales grabaron el disco "Nopalera nueva canción NCL".
En los siguientes dos discos del grupo, Marcial Alejandro participó como compositor invitado.
Según información de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), en 1977 se inició como solista, además de que participaba en el grupo El 26, con el que interpretaba canciones de la nueva trova cubana, y algunos temas de su autoría.
Dos años más tarde, entró a trabajar en Radio Educación, y en 1981 se trasladó a la ciudad de Aguascalientes para asesorar a Radio Casa de la Cultura durante ocho meses.
En 1982 grabó su primer disco como solista "El corrido", el cual consta de dos textos de Renato Leduc musicalizados por él. Y en 1984 lanzó su primer material de larga duración, titulado "Marcial Alejandro".
En 1985 concursó en el Festival OTI Internacional, donde su canción "El fandango aquí", interpretada por la cantante mexicana Eugenia León, resultó ganadora del primer lugar en la fase nacional y, posteriormente, triunfó en la final internacional, que se llevó a cabo en Sevilla, España.
Durante 1987 condujo el programa de radio "San lunes", junto con Oscar Chávez, y en 1988 participó por segunda ocasión en el Festival Cervantino. En esa misma época participó en el programa "De cara al futuro", transmitido por Canal Once.
En 1993 lanzó su segundo disco de larga duración, "Aquí estoy", y en abril de 1994, el compositor cubano Silvio Rodríguez lo invitó a realizar una gira por Argentina, la cual inició en el Teatro Colón, de Buenos Aires, y continuó por varias ciudades de aquel país.
En 1998 la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC) lo invitó al festival Boleros de Oro: Se presentó en las ciudades de La Habana y Varadero, donde compartió escenarios con compositores de la talla de César Portillo de la Luz y Vicente Garrido. En 2003 fue invitado por el director de cine Alfonso Arau para participar en el elenco de la película "Zapata".
Un año más tarde, salió a la venta su tercer disco titulado "Sin cruz", y en el 2005 se presentó en diversos festivales culturales en Los Ángeles, California, así como en varios estados de la República Mexicana.
En 2006 se reunió nuevamente con David Haro y Rafael Mendoza para un concierto en Los Ángeles, el cual fue grabado en vivo y dio origen al disco "En vivo desde Los Ángeles, California".
Durante su carrera, Marcial Alejandro ha compuesto música para varios cortometrajes y largometrajes, como "La experiencia viva", "La palomilla", "Guardianes de la fe" y "Morir en el Golfo", de Héctor Aguilar Camín, la cual fue nominada para el Ariel como Mejor Música Original.
Asimismo ha compuesto temas para series de televisión, como Educación Pública (UTEC), además de rúbricas e identificaciones para series de radio y radionovelas en Radio Educación, tales como "El águila y la serpiente", "El taller de las sorpresas", "El filibustero" y "Los de abajo", entre otras.
En cuanto a sus canciones, han sido grabadas principalmente por Margie Bermejo, Eugenia León, Maru Enríquez, Tania Libertad, Betsy Pecanins y Amparo Ochoa, además de la intérprete japonesa Nobuyo Yagi, el grupo japonés Havatampa, los argentinos Litto Nebbia y Litto Vitale y la dominicana Sonia Silvestre, entre otros.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.