Gira «Pecados y Milagros»

Lila Downs brilló con sus historias cantadas en Argentina

AGENCIAS el 22/06/2012 

La cantautora mexicana Lila Downs estremeció anoche al público argentino con un recital intenso, signado por el baile y momentos de honda emoción, que resultó memorable y hoy se repite en el teatro Gran Rex a las 21.

Lila Downs en el Gran Rex.

Télam/Laura Ferré - La fuerza del canto ancestral fusionada con los acordes más urbanos de la modernidad conformaron una seductora mixtura que marcó el espíritu del concierto, en el que la Lila Downs hechizó a la audiencia con los matices de su voz y de su cuerpo.

 

"¡Vamos a celebrar la vida!" gritó para inaugurar el show y refrendar su entrega, capaz de trazar un itinerario musical sin concesiones que lejos de instalarse en la previsible euforia de los ritmos pegadizos, se permitió adentrarse en la oscuridad de los boleros y las coplas.

Al margen de estos apuntes, la propuesta artística quedó clara desde el principio de la velada: compromiso emocional y festivo para narrar las historias de los que menos tienen, de los enamorados y de las exuberancias de la naturaleza.

La colorida puesta en escena enfatizó el valor de lo artesanal, con una simple pantalla de video como telón de fondo para proyectar imágenes de mujeres aborígenes y grabados sobre la religiosidad popular, inspiradora de su último trabajo discográfico, Pecados y Milagros.

Lila estuvo en Argentina dos años atrás con su tour Mujer de magia negra y en esta ocasión eligió subir al escenario enfundada en una suerte de vestido de novia inmaculado y sugerente, con una botella de mezcal en mano.

Así abrió el fuego musical con su potente Mezcalito, para seguir orgullosa apostando a los agudos en Tu cárcel y Dignificada, cuyo título se encarna en la sensualidad definitiva de la artista.

Los gorjeos desgarradores de una suerte de pájaro tomaron su voz y definieron la ovación con que fue saludada Palomo, mientras que su versatilidad la llevó luego a transformarse en una iguana y terminó arrastrándose por el escenario para acompañar el tema del mismo nombre.

Las inflexiones de la voz devinieron gestos teatrales que subrayaron la insolencia de Zapata se queda, cuyos acordes fueron acompañados por el zapateo de Lila, mientras las imágenes de pies descalzos en movimiento profundizaban la intensidad del cuadro y convocaban al baile.

Su voz siempre sonó impecable y transformó las luchas sociales por conservar la identidad en una bandera cantada como sucedió en Justicia, entonada paseándose y con el puño cerrado en alto, pero desde un lugar de honda femineidad, como sucedió durante todo el concierto.

La cantante local Soledad Pastorutti fue la invitada para compartir escenario y conformar una versión de Los hermanos, de Atahualpa Yupanqui, en la cual Lila agregó dramatismo e intensidad al dúo ocasional.

Esta mujer, defensora de los derechos de otras mujeres y cultora de una mezcla de ritmos —música tradicional mexicana, coplas, bachata, hip-hop— que representa y reivindica, mantuvo a la platea en movimiento con la caliente Pecadora y para el cierre ofreció la sabrosa Cumbia del mole.

Durante más de una hora y media, la comunión entre público y artista mantuvo intacta para culminar en cuatro bises que incluyeron La cucaracha, un clásico de la Revolución Mexicana y una versión de La llorona en la cual Lila terminó arrodillada en el piso cubierta por un pañuelo, casi como una suerte de símbolo de las luchas que no cesan.

Su banda de músicos tiene pasión y excelencia y el arpa de Celso Duarte dialogó toda la noche no sólo con la voz de la cantante, sino también con sus chales, sus sombreros, sus flores y cada detalle que recordó al público que estuvo frente a una mujer desbordante.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.