Novedad editorial
La luz de Joaquín Borges-Triana sigue brillando
Con la presentación del libro La luz, bróder, la luz, de Joaquín Borges-Triana, concluyó el 20 de julio la participación del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en las jornadas de Articularte. Y no podía haber sido de mejor manera, por tratarse de un texto que defiende la diversidad y promueve el diálogo, elementos fundacionales de esta red cultural.
Con la presentación del libro La luz, bróder, la luz, de Joaquín Borges-Triana, concluyó el 20 de julio la participación del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en las jornadas de Articularte. Y no podía haber sido de mejor manera, por tratarse de un texto que defiende la diversidad y promueve el diálogo, elementos fundacionales de esta red cultural.
Joaquín Borges-Triana en la presentación de la segunda edición de «La luz, bróder, la luz» en las jornadas Articularte.
© Alain Gutiérrez
“Este es un libro sobre la Canción Cubana Contemporánea, hecho desde el conocimiento, desde la sensibilidad y desde el debate”, aseguró Vivian Núñez, editora jefa de Ediciones La Memoria, sello editorial del Centro.
Tras señalar que se trata de un volumen para los jóvenes, en el que está reflejado el entramado social que condiciona las acciones y la vida de todos, la editora recordó que el título se publicó en su primera edición en el 2009 y meses después se encontraba agotado. De ahí la importancia de esta segunda edición, gracias al proyecto Articularte, señaló.
Borges-Triana afirmó, por su parte, que La luz, bróder, la luz parte es un proyecto que se planteó tomando como base su tesis de doctorado, hace seis años, y que tuvo como centro una investigación de la música que se hace en Cuba desde la escena independiente, desde el mundo que algunos llaman alternativo.
“Este libro –precisó– es un repaso, desde la perspectiva un poco académica, un poco periodística, y sobre todo desde mi visión de haber sido un trovadicto esencial, de lo que ha pasado con las generaciones más jóvenes y que han dado continuidad a lo que fue en un momento determinado la Nueva Trova”.
Añadió que el volumen tiene que ver con esas generaciones que irrumpen en el panorama sociocultural cubano a partir de los años 80 del pasado siglo y también es un recuento de lo que ha ido llegando después, lo que sucedió en los años 90 y lo que ha venido ocurriendo ya en los 2000, sin olvidar a los que viven y crean fuera de la Isla.
En opinión del autor, esta reedición se destaca por haber podido incorporar en ella lo sucedido en los tres años transcurridos desde la primera presentación del texto, incorporando nuevos elementos como las figuras que han ido apareciendo, los últimos discos y otros detalles.
Destacó la importancia de algunos materiales que encontró y añadió al texto que son las raíces fundamentales de la cancionística que se hace hoy en Cuba, como lo que hizo Juan Formell en la segunda mitad de los 60 con la intérprete Elena Burke, “con canciones que tienen que ver mucho con ese espíritu de decir cosas desde el lado lúdico, como un divertimento, que también ha caracterizado una zona de la obra de los más jóvenes creadores actuales”.
También señaló como dato interesante la inclusión en el libro de la letra de una canción de Pablo Milanés –Catorce pelos y un día– que le hizo llegar Silvio Rodríguez, a quien agradeció la lectura crítica que realizó de La luz, bróder, la luz. Precisó Borges-Triana que esa canción de Milanés se refiere a la época en que este estuvo en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, las tristemente célebres UMAP, tema que adquiere ahora una mayor importancia –dijo– cuando la directora del Centro Nacional de Educación Sexual, Mariela Castro, encabeza un proyecto investigativo sobre ese episodio nada luminoso de nuestra historia.
La presentación concluyó con las canciones del trovador Juan Carlos Pérez, también hechas, igual que el libro, desde la sensibilidad.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.